Mc 3, 22-30: Calumnia de los escribas – Pecado contra el Espíritu Santo
/ 26 enero, 2014 / San MarcosTexto Bíblico
22 Y los escribas que habían bajado de Jerusalén decían: «Tiene dentro a Belzebú y expulsa a los de-monios con el poder del jefe de los demonios». 23 Él los invitó a acercarse y les hablaba en parábolas: «¿Cómo va a echar Satanás a Satanás? 24 Un reino dividido internamente no puede subsistir; 25 una familia dividida no puede subsistir. 26 Si Satanás se rebela contra sí mismo, para hacerse la guerra, no puede subsistir, está perdido. 27 Nadie puede meterse en casa de un hombre forzudo para arramblar con su ajuar, si primero no lo ata; entonces podrá arramblar con la casa. 28 En verdad os digo, todo se les podrá perdonar a los hombres: los pecados y cualquier blasfemia que digan; 29 pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo no tendrá perdón jamás, cargará con su pecado para siempre». 30 Se refería a los que decían que tenía dentro un espíritu inmundo.
Sagrada Biblia, Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española (2012)
Catena Aurea: comentarios de los Padres de la Iglesia por versículos
Teofilacto, super Cum fortis armatus
22. Esto es, que estaba poseído y furioso, y por tanto querían apoderarse de El y encarcelarlo como a endemoniado. Y los que tal pretendían eran los suyos, esto es, sus deudos, sus compatriotas, o sus parientes.
27. En el fondo este ejemplo quiere decir: el demonio es fuerte; las alhajas son los hombres, en los cuales se refugia. ¿Cómo, pues, podrá nadie apoderarse de las alhajas, esto es, de los poseídos, sin vencer y sujetar antes al demonio? Por esto yo, que le arranco las alhajas, es decir, que libero a los hombres del espíritu maligno, sujeto antes a los demonios, los venzo y soy su enemigo. ¿Cómo decís, pues, que yo estoy poseído de Beelzebú, y siendo amigo de los demonios los lanzo fuera?
Beda
22. Hay mucha distancia entre los que no entienden por su escasa capacidad la palabra de Dios, como eran éstos de que se ha hablado, y aquéllos que la blasfeman adrede, y que son por los que dice: «Al mismo tiempo los escribas, que habían bajado de Jerusalén», etc. Y lo que no podían negar se esforzaban por alterarlo con una interpretación errada, como si no fuesen obras de la Divinidad, sino del más impuro de los espíritus, esto es, Beelzebú, que era el dios de Ecrón, pues Beel es el mismo Baal, y zebú quiere decir mosca, significando por tanto Beelzebú hombre de las moscas [1] por la inmundicia de la sangre de las víctimas que se le sacrificaban. Con este repugnante nombre llamaban al príncipe de los demonios: «Es por Beelzebú, príncipe de los demonios, por quien expulsa a los demonios», decían.
Los escribas, que habían bajado de Jerusalén, blasfemaban; pero la muchedumbre que viene de aquella ciudad y de otras partes de la Judea y de los pueblos gentiles sigue al Señor. Porque la muchedumbre del pueblo judío había de precederle a Jerusalén en el tiempo de la pasión con palmas y cánticos de alabanza, mientras que los gentiles deseaban verle, y los escribas y fariseos trataban de su muerte.
27-29. El Señor ató también al fuerte, esto es, al diablo, en cuanto que le impidió sedujera a los elegidos, y entrando en la casa, o en el mundo, le quitó la casa y las alhajas, o los hombres, ya que librándolos del poder del diablo los ha unido a su Iglesia. O bien destruyó su casa, puesto que distribuyó entre los apóstoles y sus sucesores todas las partes del mundo dominadas en otro tiempo por el antiguo enemigo, para que atrajesen a los pueblos al camino de la vida. Así, pues, manifiesta el Señor el gran crimen que cometían al exclamar que era obra del diablo la que conocían que era de Dios, cuando dice: «En verdad os digo que todos los pecados se perdonarán», etc. No se perdonarán todos los pecados y blasfemias a todos los hombres en general, sino a los que hayan hecho penitencia proporcionada a sus errores en esta vida. Porque es un error el de Novaciano, que niega pueda ser perdonado el que no sale vencedor del martirio, como también el de Orígenes, quien afirma que todos los pecadores después del juicio universal y de innumerables evoluciones de los siglos, habrán de alcanzar el perdón de sus pecados: error que combaten las siguientes palabras del Señor: «Pero el que blasfemare contra el Espíritu Santo no tendrá jamás perdón».
No se debe con todo tener por reos de blasfemia irremisible a los que no creen que el Espíritu Santo sea Dios, porque no lo niegan por malicia diabólica, sino por humana ignorancia.
Notas
[1] Baal-Zebul, «Baal, el Príncipe», divinidad filistea adorada en Ecrón. Baal-Zebub: Señor de las moscas es un juego de palabras burlesco sobre el verdadero nombre de la divinidad (ver nota Biblia de Jerusalén: 2Re 1,2s) .
San Juan Crisóstomo, homilae in Mattaeum, hom. 42
23-26. Demuestra el Señor que era imposible lo que decían los blasfemos escribas, confirmando su demostración con un ejemplo. «Mas Jesús, prosigue, habiéndolos convocado les decía o refutaba con estos símiles. ¿Cómo puede Satanás expeler a Satanás?» Es como si dijera: Es forzoso que quede asolado un reino dividido en guerra interna, que es lo que se ve en las casas y en las ciudades: por esto si se divide en sí mismo el reino de Satanás, de modo que Satanás expulse de los hombres a Satanás, se aproximará la desolación del reino de los demonios. El reino de éstos consiste en tener sujetos a los hombres. Por lo tanto, si son arrojados de los hombres, la disolución de su reino es inevitable, mientras que, si conservan aún potestad sobre los hombres, es claro que su reino dura todavía, y no está dividido contra sí mismo.
28-29. Y ciertamente dice que tiene excusa la blasfemia contra El, porque no lo veían sino como un hombre despreciable y bajo; pero que no tendrá perdón la dirigida contra Dios, y la blasfemia contra el Espíritu Santo es contra Dios, porque el reino de Dios es obra del Espíritu Santo. Por esto, pues, dice que es irremisible la blasfemia contra el Espíritu Santo. Ahora, en lugar de estas palabras: «Pero será reo de eterno delito», dice el Evangelista: «Ni en este siglo, ni en el futuro» ( Mt 12,32). Debemos distinguir en esto el juicio según la ley que mandaba matar al que blasfemaba el nombre de Dios ( Lev 24,15), y el juicio de la otra vida: la segunda ley no excusa semejante delito. El que se bautiza queda fuera de este siglo, y los judíos desconocían la remisión que se obra por el bautismo. Al que atribuye por tanto al demonio los milagros y la expulsión de los demonios, que son obras solamente del Espíritu Santo, no le queda excusa ninguna por su blasfemia, y siendo ésta tal contra el Espíritu Santo no puede ser perdonada. Les decía esto porque le acusaban de que estaba poseído del espíritu inmundo.
San Agustín, de Verbo Domini, serm. 11, 12
28-29. O es la impenitencia misma la blasfemia contra el Espíritu Santo que no se perdona. El hombre, que con su dureza y corazón impenitente va atesorando ira y más ira ( Rm 2), blasfema de palabra o con el pensamiento contra el Espíritu Santo, por quien se perdonan los pecados. «Porque le acusaban -prosigue- de que estaba poseído del espíritu inmundo», para manifestar que la causa ostensible de hablar así era que decían que lanzaba al demonio por Beelzebú; no porque sea blasfemia que no pueda perdonarse, puesto que se consigue su perdón con una verdadera penitencia, sino porque era ocasión de anunciar esta sentencia por el espíritu inmundo, a quien el Señor muestra dividido contra sí mismo por efecto del Espíritu Santo, quien une a los que acoge, perdonando los pecados que los dividían contra sí mismos: remisión a cuya gracia nadie resiste, sino el que tiene la dureza de un corazón impenitente. En otro pasaje dijeron del Señor los judíos que estaba poseído por el demonio ( Jn 8), y sin embargo, no les dijo que blasfemaban contra el Espíritu Santo, porque no le injuriaban al punto de presentarle dividido en sí mismo, como Beelzebú, por quien dijeron que podían ser lanzados los demonios.
Homilías, comentarios, meditaciones desde la Tradición de la Iglesia
San Francisco de Sales, obispo
Carta
Carta a un caballero, p. 223. Textos esenciales. Sin fecha.
«Si Dios está con nosotros, ¿Quién estará contra nosotros?» (Rm 8, 31).
No hace falta que entremos en dudas sobre si estamos en estado de confiarnos a Dios cuando sentimos dificultades para guardarnos del pecado, ni cuando nos entra la desconfianza o el miedo de no poder resistir en las ocasiones y tentaciones. ¡Oh no! porque la desconfianza en nuestras propias fuerzas no es falta de resolución, sino un reconocimiento de nuestra miseria.
Es mejor sentimiento el de desconfiar de poder resistir las tentaciones que el de estar seguro y sentirse fuerte, siempre que no se espere nada de las propias fuerzas sino de la gracia de Dios; tan es así, que muchos, entre grandes consolaciones, se prometían hacer maravillas por Dios, al llegar la ocasión fallaron.
Y muchos que han desconfiado mucho de sus fuerzas y han sentido gran temor de no resistir la tentación, han hecho maravillas, porque el sentimiento de su debilidad les empujó a buscar la ayuda y el auxilio de Dios, a velar, orar y humillarse para no caer en tentación.
Tengo que añadir que aunque no sintamos fuerza ni valor alguno para resistir la tentación si ahora se nos presentara, siempre que esperemos en que si llegase, Dios nos ayudaría y nosotros recurriríamos a Él, no debemos entristecernos ya que no es necesario sentir siempre fuerza y valor; nos basta con esperar y desear tenerlo a su debido tiempo.
Tampoco es necesario sentir señal alguna de que se tendrá ese valor; basta con esperar que Dios nos ayudará.
Así que, puesto que deseáis ser todo de Dios, ¿por qué temer vuestra debilidad, en la cual está claro que no debéis ni podéis apoyaros?
¿Es que no esperáis en Dios? Y quien espera en Él, ¿va a ser confundido? No, no lo será jamás.
Juan Pablo II
Carta encíclica Dominum et vivificantem, n. 46, 18-05-198
46. En el marco de lo dicho hasta ahora, resultan más comprensibles otras palabras, impresionantes y desconcertantes, de Jesús. Las podríamos llamar las palabras del «no-perdón». Nos las refieren los Sinópticos respecto a un pecado particular que es llamado «blasfemia contra el Espíritu Santo». Así han sido referidas en su triple redacción:
Mateo: «Todo pecado y blasfemia se perdonará a los hombres, pero la blasfemia contra el Espíritu no será perdonada. Y al que diga una palabra contra el Hijo del hombre, se le perdonará; pero al que la diga contra el Espíritu Santo, no se le perdonará ni en este mundo ni en el otro».180
Marcos: «Se perdonará todo a los hijos de los hombres, los pecados y las blasfemias, por muchas que éstas sean. Pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo, no tendrá perdón nunca, antes bien, será reo de pecado eterno».181
Lucas: «A todo el que diga una palabra contra el Hijo del hombre, se le perdonará; pero al que blasfeme contra el Espíritu Santo, no se le perdonará».182
¿Por qué la blasfemia contra el Espíritu Santo es imperdonable? ¿Cómo se entiende esta blasfemia? Responde Santo Tomás de Aquino que se trata de un pecado «irremisible según su naturaleza, en cuanto excluye aquellos elementos, gracias a los cuales se da la remisión de los pecados».183
Según esta exégesis la «blasfemia» no consiste en el hecho de ofender con palabras al Espíritu Santo; consiste, por el contrario, en el rechazo de aceptar la salvación que Dios ofrece al hombre por medio del Espíritu Santo, que actúa en virtud del sacrificio de la Cruz. Si el hombre rechaza aquel «convencer sobre el pecado», que proviene del Espíritu Santo y tiene un carácter salvífico, rechaza a la vez la «venida» del Paráclito aquella «venida» que se ha realizado en el misterio pascual, en la unidad mediante la fuerza redentora de la Sangre de Cristo. La Sangre que «purifica de las obras muertas nuestra conciencia».
Sabemos que un fruto de esta purificación es la remisión de los pecados. Por tanto, el que rechaza el Espíritu y la Sangre permanece en las «obras muertas», o sea en el pecado. Y la blasfemia contra el Espíritu Santo consiste precisamente en el rechazo radical de aceptar esta remisión, de la que el mismo Espíritu es el íntimo dispensador y que presupone la verdadera conversión obrada por él en la conciencia. Si Jesús afirma que la blasfemia contra el Espíritu Santo no puede ser perdonada ni en esta vida ni en la futura, es porque esta «no-remisión» está unida, como causa suya, a la «no-penitencia», es decir al rechazo radical del convertirse. Lo que significa el rechazo de acudir a las fuentes de la Redención, las cuales, sin embargo, quedan «siempre» abiertas en la economía de la salvación, en la que se realiza la misión del Espíritu Santo. El Paráclito tiene el poder infinito de sacar de estas fuentes: «recibirá de lo mío», dijo Jesús. De este modo el Espíritu completa en las almas la obra de la Redención realizada por Cristo, distribuyendo sus frutos. Ahora bien la blasfemia contra el Espíritu Santo es el pecado cometido por el hombre, que reivindica un pretendido «derecho de perseverar en el mal» —en cualquier pecado— y rechaza así la Redención. El hombre encerrado en el pecado, haciendo imposible por su parte la conversión y, por consiguiente, también la remisión de sus pecados, que considera no esencial o sin importancia para su vida. Esta es una condición de ruina espiritual, dado que la blasfemia contra el Espíritu Santo no permite al hombre salir de su autoprisión y abrirse a las fuentes divinas de la purificación de las conciencias y remisión de los pecados.
Notas (números del documento original)
180 Mt 12. 31 s.
181 Mc 3, 28 s.
182 Lc 12, 10.
183 S. Tomás De Aquino, Summa Theol. IIa-IIae, q. 14, a. 3; cf. S. Agustín, Epist. 185, 11, 48-49: PL 33, 814 s.; S. Buenaventura, Comment. in Evang. S. Lucae cap. XIV, 15-16: Ad Claras Aquas, VII, pp. 314 s.
Catequesis (extracto), Audiencia general 03-06-1998
[…] 3. Después del bautismo en el Jordán, Jesús comienza a cumplir su triple misión: misión real, que lo compromete en su lucha contra el espíritu del mal; misión profética, que lo convierte en predicador incansable de la buena nueva; y misión sacerdotal, que lo impulsa a la alabanza y a la entrega de sí al Padre por nuestra salvación.
Los tres sinópticos subrayan que, inmediatamente después del bautismo, Jesús fue «llevado» por el Espíritu Santo al desierto «para ser tentado por el diablo» (Mt 4, 1; cf. Lc 4, 1; Mc 1, 12). El diablo le propone un mesianismo triunfal, caracterizado por prodigios espectaculares, como convertir las piedras en pan, tirarse del pináculo del templo saliendo ileso, y conquistar en un instante el dominio político de todas las naciones. Pero la opción de Jesús, para cumplir con plenitud la voluntad del Padre, es clara e inequívoca: acepta ser el Mesías sufriente y crucificado, que dará su vida por la salvación del mundo.
La lucha con Satanás, iniciada en el desierto, prosigue durante toda la vida de Jesús. Una de sus actividades típicas es precisamente la de exorcista, por la que la gente grita admirada: «Manda hasta a los espíritus inmundos y le obedecen» (Mc 1, 27). Quien osa afirmar que Jesús recibe este poder del mismo diablo blasfema contra el Espíritu Santo (cf. Mc 3, 22-30), pues Jesús expulsa los demonios precisamente «por el Espíritu de Dios» (Mt 12, 28). Como afirma san Basilio de Cesarea, con Jesús «el diablo perdió su poder en presencia del Espíritu Santo» (De Spiritu Sancto, 19).
Catequesis (extracto), Audiencia general 19-09-1990
4. […] La victoria de Cristo sobre Satanás al comienzo de la actividad mesiánica es el preludio y el anuncio de su victoria definitiva en la cruz y en la resurrección.
Jesús mismo atribuye esta victoria al Espíritu Santo en cada etapa de su misión mesiánica: “Por el Espíritu de Dios expulso yo los demonios” afirma (Mt 12, 28). En esta lucha y en esta victoria de Cristo se manifiesta, pues, el poder del Espíritu, que es su íntimo autor e incansable realizador. Por esto Jesús advierte con tanto rigor a sus oyentes sobre el pecado que él mismo llama “la blasfemia contra el Espíritu Santo” (Mt 12, 31-32; cf. Mc 3, 29; Lc 12, 10). También aquí las expresiones utilizadas por el evangelista presentan al Espíritu como Persona. Efectivamente, se establece una confrontación entre quien habla contra la persona del Hijo del hombre y quien habla contra la persona del Espíritu Santo (Mt 12, 32; Lc 12, 10) y se afirma que la ofensa hecha al Espíritu es más grave. “Blasfemar contra el Espíritu Santo” quiere decirponerse de la parte del espíritu de las tinieblas, de forma que el hombre se cierra interiormente a la acción santificadora del Espíritu de Dios. He aquí por qué Jesús declara que ese pecado no puede ser perdonado “ni en este mundo ni en el otro” (Mt 12, 32). El rechazo interior del Espíritu Santo es el rechazo de la fuente misma de la vida y de la santidad. Entonces el hombre se excluye por sí solo y libremente del ámbito de la acción salvífica de Dios.
La advertencia de Jesús sobre el pecado contra el Espíritu Santo incluye al menos implícitamente otra revelación de la Persona y de la acción santificadora de esta Persona de la Trinidad, protagonista en la lucha contra el espíritu del mal y en la victoria del bien.
7. […] el Espíritu Santo se manifiesta comoPersona que actúa en toda la misión de Cristo, y que en la vida y en la historia de los seguidores de Cristo libra del mal, da la fuerza en la lucha con el espíritu de las tinieblas, prodiga el gozo sobrenatural del conocimiento de Dios y del testimonio de Él incluso en las tribulaciones. Una persona que actúa con poder divino ante todo en la misión mesiánica de Jesús, y luego en la atracción de los hombres hacia Cristo y en la dirección de los que están llamados a tomar parte en su misión salvífica.
Catequesis (extracto), Audiencia general 27-07-1990
5. Los evangelios sinópticos recogen otra afirmación de Jesús, en sus instrucciones a los discípulos, que no puede dejar de impresionarnos. Se refiere a la “blasfemia contra el Espíritu Santo”. Dice: “A todo el que diga una palabra contra el Hijo del hombre, se le perdonará; peroal que blasfeme contra el Espíritu Santo, no se le perdonará” (Lc 12, 10; cf. Mt 12, 32; Mc 3, 29). Estas palabras crean un problema de amplitud teológica y ética mayor de lo que se pueda pensar considerando sólo la superficie del texto. “La ‘blasfemia’ (de la que se trata) no consiste en el hecho de ofender con palabras al Espíritu Santo; consiste, por el contrario, en el rechazo de aceptar la salvación que Dios ofrece al hombre por medio del Espíritu Santo, que actúa en virtud del sacrificio de la cruz… Si Jesús afirma que la blasfemia contra el Espíritu Santo no puede ser perdonada ni en esta vida ni en la futura, es porque esta ‘no remisión’ está unida como causa suya la ‘no penitencia’ es decir, al rechazo radical del convertirse… Ahora bien, la blasfemia contra el Espíritu Santo es el pecado cometido por el hombre que reivindica un pretendido ‘derecho’ de perseverar en el mal ―en cualquier pecado― y rechaza así la redención… (Ese pecado) no permite al hombre salir de su autoprisión y abrirse a las fuentes divinas de la purificación de las conciencias y remisión de los pecados” (Dominum et vivificantem, 46). Se trata de una actitud exactamente opuesta a la condición de docilidad y de comunión con el Padre en el que vive Jesús, tanto en su oración como en sus obras, y que él enseña y recomienda al hombre como actitud interior y como principio de acción.
[…] El Espíritu Santo mismo con su presencia y su acción de Paráclito, que conforta y auxilia al hombre, y le confirma en la verdad divina, derrotando al “señor de este mundo”.
Catequesis (extracto), Audiencia general 11-11-1987
[A] Jesús de Nazaret, Dios [lo] ha acreditado “con milagros, prodigios y señales”.
[…] Eran esas mismas obras, y particularmente “los prodigios y señales”, los que testificaban que “el reino de Dios estaba cercano” (cf. Mc 1, 15), es decir, que había entrado con Jesús en la historia terrena del hombre y hacía violencia para entrar en cada espíritu humano. Al mismo tiempo testificaban que Aquel que las realizaba era verdaderamente el Hijo de Dios.
[…] éstos (prodigios y signos) pertenecen con seguridad al contenido integral de los Evangelios como testimonios de Cristo, que provienen de testigos oculares. Efectivamente, no es posible excluir los milagros del texto y del contexto evangélico. El análisis no sólo del texto, sino también del contexto, habla a favor de su carácter “histórico”, atestigua que son hechosocurridos en realidad, y verdaderamente realizados por Cristo. Quien se acerca a ellos con honradez intelectual y pericia científica, no puede desembarazarse de éstos con cualquier palabra, como de puras invenciones posteriores.
4. A este propósito está bien observar que esos hechos no sólo son atestiguados y narrados por los Apóstoles y por los discípulos de Jesús, sino que también son confirmados en muchos casos por sus adversarios. Por ejemplo, es muy significativo que estos últimos no negaran los milagros realizados por Jesús, sino que más bien pretendieran atribuirlos al poder del “demonio”. En efecto, decían: “Está poseído de Beelcebul, y por virtud del príncipe de los demonios echa a los demonios” (Mc 3, 22; cf. también Mt 8, 32; 12, 24; Lc 11, 14-15). Y es conocida la respuesta de Jesús a esta objeción, demostrando su íntima contradicción: “Si, pues, Satanás se levanta contra sí mismo y se divide, no puede sostenerse, sino que ha llegado a su fin” (Mc 3, 26). Pero lo que en este momento cuenta más para nosotros es el hecho de que tampoco los adversarios de Jesús pueden negar sus “milagros, prodigios y signos” como realidad, como “hechos” que verdaderamente han sucedido.
…cuando el Apóstol Pedro, el día de Pentecostés, da testimonio de toda la misión de Jesús de Nazaret, acreditada por Dios por medio de “milagros, prodigios y señales”, no puede más que recordar que el mismo Jesús fue crucificado y resucitado (Act 2, 22-24). Así indica el acontecimiento pascual en el que se ofreció el signo más completo de la acción salvadora y redentora de Dios en la historia de la humanidad. Podríamos decir que en este signo se contiene el “anti-milagro” de la muerte en cruz y el “milagro” de la resurrección (milagro de milagros) que se funden en un solo misterio, para que el hombre pueda leer en él hasta el fondo la autorrevelación de Dios en Jesucristo y, adhiriéndose con la fe, entrar en el camino de la salvación.
Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1864
1864 “Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres pero la blasfemia contra el Espíritu Santo no será perdonada” (Mc 3, 29; cf Mt 12, 32; Lc 12, 10). No hay límites a la misericordia de Dios, pero quien se niega deliberadamente a acoger la misericordia de Dios mediante el arrepentimiento rechaza el perdón de sus pecados y la salvación ofrecida por el Espíritu Santo (cf DeV 46). Semejante endurecimiento puede conducir a la condenación final y a la perdición eterna.
San Cirilo de Jerusalén, Catequesis IV, Los diez dogmas, n. VII, 16
El Espíritu Santo
16. Cree también en el Espíritu Santo y piensa de él lo que has aceptado del Padre y del Hijo, y no según los que ensenan cosas erróneas sobre él [26]. Aprende por tanto que este Espíritu Santo es uno y, además, indiviso y omnipotente. Al realizar muchas cosas, no obstante, no se divide. Conoce los misterios, todo lo escruta, hasta las profundidades de Dios; descendió sobre el Señor Jesucristo en forma de paloma (Lc 3,22), había estado actuante en la ley y los profetas, pero también ahora sella tu alma con ocasión del bautismo [27]: de su santidad necesita ahora toda la naturaleza racional y, si alguien se atreviere a blasfemar contra él, no se le perdonara ni en este mundo ni en el venidero (Mc 3,29 par.). Juntamente con el Padre y el Hijo posee el honor y la gloria de la divinidad; también de él necesitan los tronos y las dominaciones, los principados y las potestades [28]. Pues solo hay un Dios, Padre de Cristo; y hay un solo Señor Jesucristo, Hijo único de Dios; y un solo Espíritu Santo, que todo lo santifica y lo deifica, y que hablo en la Ley y los Profetas, en la antigua y en la nueva Alianza.
Notas (con números del texto original)
[26] Con lo cual Cirilo afirma la identidad de naturaleza del Espíritu Santo con el Padre y el Hijo.
[27] El momento del bautismo es presentado por el texto original como un kairos, es decir, como una oportunidad salvífica. Por otra parte, el empleo del verbo «sellar» (de nuevo, sfragidsein) remite a lo que anteriormente se señaló varias veces sobre la teología del «carácter», referido tanto al bautismo como al don del Espíritu y a la confirmación. Cf. Procatoquesis, nota 36.
[28] Al aplicar al Espíritu Santo todo lo que se dice del Hijo, se le atribuye lógicamente también a aquél lo que se dice sobre el triunfo y la supremacía de Cristo en Col 1,16 y Ep 1,2. También en esto se observa que, si bien Cirilo de Jerusalén no es, propiamente hablando, creativo en teología trinitaria, es al menos un buen testigo de la misma.
San Ireneo
Tratado contra las herejías, lib. III, cap. 4
8,2. Cuando califica al diablo de fuerte, no lo dice en sentido absoluto, sino en comparación con nosotros. Pues sólo el Señor se muestra el Fuerte, y afirma que «nadie puede robar los enseres del fuerte, si antes no lo ata, y entonces podrá robar su casa» (Mc 3,27 Mt 12,29). Sus enseres y su casa somos nosotros, cuando aún estábamos en la apostasía. Nos manejaba como quería, y el espíritu inmundo habitaba en nosotros. No es que (el diablo) fuese fuerte para ligarlo y robarle su casa; sino respecto a aquellos hombres que él tenía en su poder, pues los había hecho que apartaran de Dios sus pensamientos. A éstos los libró el Señor, como dijo Jeremías: «Dios redimió a Jacob y lo arrancó de mano del más fuerte» (Jr 31,11). Si no se hubiese referido a aquel que «ata y roba sus enseres», sino que sólo hubiese dicho: «el fuerte», entonces lo habría llamado «fuerte invicto». Pero también menciona al que triunfa sobre el fuerte: el que ata es el dominador, el atado es dominado. Mas esto lo dijo sin usar comparación, a fin de no parangonar con el Señor al que no es sino un esclavo apóstata. Pues ni éste ni ninguna otra cosa creada y sometida puede compararse con el Verbo de Dios, «por medio del cual todas las cosas fueron hechas» (Jn 1,3), o sea nuestro Señor Jesucristo.
Tratado contra las herejías, lib. III, cap. 21
[…] como Dios es invencible y generoso (pues se mostró magnánimo al corregir a los hombres y probarlos, como ya hemos expuesto), por medio del Segundo Hombre (1Co 15,47) «ató al fuerte y le arrancó sus bienes» (Mt 12,29 Mc 3,27), aniquiló la muerte (2Tm 1,10), volviendo la vida al hombre que había caído bajo el poder de la muerte (288). Pues el primer bien que cayó bajo su poder fue Adán, al que mantenía sujeto; es decir, que de forma inicua lo había empujado a la prevaricación, y poniéndole como señuelo la inmortalidad, le había infligido la muerte. Pues, en efecto, le había hecho la promesa: «Seréis como dioses» (Gn 3,5); mas no siendo capaz de cumplirla, le asestó la muerte. Por ello justamente Dios la volvió a someter a cautiverio, pues ella había mantenido cautivo al ser humano. Y el hombre, que había sido arrastrado a la esclavitud, (961) quedó librado de los lazos de su condena.
En paralelo con la recapitulación y recirculación (obra de Cristo), María, asociada a la misión de su Hijo que por su obediencia ha salvado al hombre caído por la desobediencia, colabora con su Hijo mediante la obediencia, en contraposición a la desobediencia de Eva: «El mal es desobedecer a Dios; el bien, en cambio, es obedecer» (lib. V, 19,1; D 33).
El Señor se encarnó, murió y resucitó para vencer la muerte que había recaído sobre el hombre como condena por el pecado.
Tratado contra las herejías, lib. V, cap. 19
21,3. ¿Quién es, entonces, el Señor Dios del que Cristo dio testimonio, al que nadie tentó y al que debemos adorar y a él solo servir? Sin duda alguna es el mismo Dios autor de la Ley. Pues todo había sido prescrito por la Ley, y el Señor mostró, usando las palabras de la Ley, que la Ley del Padre proclama al Dios verdadero. El ángel apóstata de Dios queda desenmascarado al declararse su nombre, derrotado como fue y vencido por el Hijo del Hombre obediente al precepto divino. Como al principio persuadió al hombre a transgredir el precepto del Creador, y así lo sometió a su poder, que consiste en la transgresión y apostasía, con las cuales ató al hombre, era preciso que fuese vencido por el hombre mismo, y atado con las mismas cuerdas con las que él había amarrado al hombre. De esta manera el hombre, desatado, se podía volver a su Señor, abandonando al diablo los lazos con los que éste lo había ligado, o sea la transgresión. El encadenamiento de éste fue la liberación del hombre, pues «nadie puede penetrar en la casa del fuerte y robarle sus bienes, si primero no atare al fuerte» (Mt 12,29 Mc 3,27).
Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, II-II, q. 14, a. 3
¿Es irremisible el pecado contra el Espíritu Santo?
Objeciones por las que parece que no sea irremisible el pecado contra el Espíritu Santo:
1. En palabras de San Agustín, en el libro De verb. Dom., no hay que desesperar de nadie mientras la paciencia del Señor atraiga a penitencia. Pues bien, si se diera algún pecado irremisible, habría que desesperar de algún pecador. No es, pues, irremisible el pecado contra el Espíritu Santo.
2. El pecado no se perdona sino porque Dios sana al alma. Ahora bien, las palabras de la Escritura cura todas tus enfermedades (Ps 102,3) las comenta la Glosa: Para el médico todopoderoso no hay mal alguno incurable. En consecuencia, no es irremisible el pecado contra el Espíritu Santo.
3. El libre albedrío es indiferente para el bien y para el mal. Pero mientras dure el estado de viador, puede uno apartarse de la virtud, ya que también el ángel cayó del cielo, y por eso se dice: Si… aun a sus ángeles achaca desvarío, cuánto más a los que habitan estas casas de arcilla (Jb 4,18-19). Luego, por la misma razón, puede uno volver de cualquier pecado al estado de justicia. Por lo tanto, el pecado contra el Espíritu Santo no es irremisible.
Contra esto:
Está lo que leemos en San Mateo: Al que diga una palabra contra el Espíritu Santo, no se le perdonará ni en este mundo ni en el otro (Mt 12,32).
Y San Agustín, por su parte, en el libro de De Serm. Dom., escribe: Tan grande es la mancha de este pecado, que no puede borrarla la humildad suplicante.
Respondo:
La condición irremisible del pecado contra el Espíritu Santo hay que valorarla en función de las diversas acepciones de ese pecado. Y así, si se le considera en cuanto impenitencia final, es irremisible, pues de ninguna manera se perdona. Efectivamente, el pecado mortal en el que persevera el hombre hasta la muerte, dado que no se perdona en esta vida por la penitencia, tampoco en la futura. Pero, según las otras dos acepciones, se dice que es irremisible, mas no en el sentido de que no pueda ser perdonado de ninguna manera, sino en el de que, de suyo, no merece ser perdonado.
Esto acontece de dos maneras. La primera, en cuanto a la pena. En verdad, quien peca por ignorancia o debilidad, merece pena menor; pero quien peca con malicia manifiesta no tiene excusa alguna que disminuya su pena. De igual suerte que quien blasfemaba contra el Hijo del hombre cuando su divinidad no estaba aún revelada, podía tener alguna excusa, por la flaqueza de la carne que veía en El, y por eso merecía menor castigo. No tenía, en cambio, excusa alguna que disminuyera su pena quien blasfemaba de su divinidad atribuyendo al diablo las obras del Espíritu Santo. Por eso se dice, siguiendo la interpretación de San Juan Crisóstomo, que ese pecado no se les perdonaba a los judíos ni en esta vida ni en la otra, y por él padecieron, en la vida presente, de los romanos, y en la vida futura, con las penas del infierno. En el mismo sentido aduce San Atanasio el ejemplo de sus padres, quienes primero se alzaron contra Moisés por la falta de agua y del pan, cosa que el Señor toleró pacientemente, ya que tenían excusa en la debilidad de la carne. Pero después pecaron con mayor gravedad contra el Espíritu Santo, atribuyendo al diablo los beneficios recibidos de Dios que les había sacado de Egipto, y así dijeron: Estos son, Israel, tus dioses que te sacaron de la tierra de Egipto (Ex 32,4). Por eso quiso Dios que fueran castigados también temporalmente, ya que murieron aquel día unos tres mil hombres (Ex 32,28), y de cara al futuro les amenaza con el castigo diciendo: En el día de la venganza visitaré yo su pecado (Ex 32,34).
En segundo lugar, en cuanto se refiere a la culpa. Sucede algo análogo a lo que se dice de una enfermedad que por su misma naturaleza es incurable, porque no hay base de recuperación, sea porque se destruye la virtud de la naturaleza, sea porque causa náuseas de la comida o de la medicina, aunque esa dolencia pueda curarla Dios. Así sucede con el pecado contra el Espíritu Santo. Se dice de él que es irremisible por su naturaleza, en cuanto que excluye lo que causa la remisión del pecado. No queda, sin embargo, cerrado del todo el camino del perdón y de la salud a la omnipotencia y misericordia de Dios, la cual, como por milagro, sana a veces espiritualmente a esos impenitentes.
A las objeciones: Soluciones:
1. Consideradas la omnipotencia y misericordia divinas, de nadie se debe desesperar en esta vida. Pero si se considera la condición del pecado, se dice de algunos que son hijos de la desconfianza, como se lee en el Apóstol (Ep 2,2).
2. Esa razón arguye por parte de la omnipotencia de Dios, no por la condición del pecado.
3. El libre albedrío permanece siempre mudable en esta vida. Sin embargo, a veces rechaza de sí, en cuanto está en su mano, lo que le puede inducir al bien. De ahí que, de su parte, el pecado es irremisible, aunque Dios lo pueda perdonar.
www.deiverbum.org [*]
Puede compartir otros comentarios de éste pasaje bíblico por E-Mail