Jn 1, 29-34: El testimonio de Juan (ii)
/ 3 enero, 2014 / San JuanTexto Bíblico
29 Al día siguiente, al ver Juan a Jesús que venía hacia él, exclamó: «Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. 30 Este es aquel de quien yo dije: “Tras de mí viene un hombre que está por delante de mí, porque existía antes que yo”. 31 Yo no lo conocía, pero he salido a bautizar con agua, para que sea manifestado a Israel».
32 Y Juan dio testimonio diciendo: «He contemplado al Espíritu que bajaba del cielo como una paloma, y se posó sobre él. 33 Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: “Aquel sobre quien veas bajar el Espíritu y posarse sobre él, ese es el que bautiza con Espíritu Santo”. 34 Y yo lo he visto y he dado testimonio de que este es el Hijo de Dios».
Sagrada Biblia, Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española (2012)
Homilías, comentarios y meditaciones desde la tradición de la Iglesia
Sobre el Evangelio de san Juan: Aquel Cordero, aquella víctima inmaculada, fue llevado al matadero por todos nosotros
«Cordero que quita el pecado del mundo» (Jn 1,29)Lib. 2: PG 73, 191-194
PG
Hemos de explicar quién es ése que está ya presente, y cuáles fueron las motivaciones que indujeron a bajar hasta nosotros al que vino del cielo. Dice en efecto: Este es el Cordero de Dios, Cordero que el profeta Isaías nos había predicho, diciendo: Como un cordero llevado al matadero, como oveja ante el esquilador, enmudecía. Cordero prefigurado ya antes por la ley de Moisés. Sólo que entonces la salvación era parcial y no derramaba sobre todos su misericordia: se trataba de un tipo y una sombra. Ahora, en cambio, aquel cordero, enigmáticamente en otro tiempo prefigurado, aquella víctima inmaculada, es llevada por todos al matadero, para que quite el pecado del mundo, para derribar al exterminador de la tierra, para abolir la muerte muriendo por todos nosotros, para cancelar la maldición que pesaba sobre la humanidad, para anular finalmente la vieja condena: Eres polvo y al polvo volverás, para que sea él el segundo Adán, no de la tierra, sino del cielo, y se convierta en origen de todo el bien de la naturaleza humana, en solución de la muerte introducida en el mundo, en mediador de la vida eterna, en causa del retorno a Dios, en principio de la piedad y de la justicia, en camino, finalmente, para el reino de los cielos.
Y en verdad, un solo cordero murió por todos, preservando así toda la grey de los hombres para Dios Padre: uno por todos, para someternos todos a Dios; uno por todos, para ganarlos a todos; en fin, para que todos no vivan ya para sí, sino para el que murió y resucitó por ellos.
Estando efectivamente implicados en multitud de pecados y siendo, en consecuencia, esclavos de la muerte y de la corrupción, el Padre entregó a su Hijo en rescate por nosotros, uno por todos, porque todos subsisten en él y él es mejor que todos. Uno ha muerto por todos, para que todos vivamos en él.
La muerte que absorbió al Cordero degollado por nosotros, también en él y con él se vio precisada a devolvernos a todos la vida. Todos nosotros estábamos en Cristo, que por nosotros y para nosotros murió y resucitó. Abolido, en efecto, el pecado, ¿quién podía impedir que fuera asimismo abolida por él la muerte, consecuencia del pecado? Muerta la raíz, ¿cómo puede salvarse el tallo? Muerto el pecado, ¿qué justificación le queda a la muerte? Por tanto, exultantes de legítima alegría por la muerte del Cordero de Dios, lancemos el reto: ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está, infierno, tu aguijón?.
Como en cierto lugar cantó el salmista: A la maldad se le tapa la boca, y en adelante no podrá ya seguir acusando a los que pecan por fragilidad, porque Dios es el que justifica. Cristo nos rescató de la maldición de la ley, haciéndose por nosotros un maldito, para que nosotros nos veamos libres de la maldición del pecado.
Sobre el Evangelio de san Juan: Su vida entregada es un sacrificio perenne
«Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo» (Jn 1,29)Homilía 18
«¡Este es el Cordero de Dios!» dice Juan Bautista. Jesucristo no habla; es Juan quien dice todo. El Esposo tiene la costumbre de actuar así. No dice nada a la Esposa sino que se presenta y se mantiene en silencio. Otros lo anuncian y lo presentan a la Esposa. Cuando ella aparece, el Esposo no la coge él mismo sino que la recibe de manos de otro. Pero después de haberla recibido de este modo, se une tan fuertemente a ella que la Esposa ya no se acuerda de los que ha dejado para seguir al Esposo.
Esto se realiza en Cristo. Ha venido para unirse a su Esposa, la Iglesia. El mismo no ha dicho nada, sólo se presenta. Es Juan, el amigo del Esposo, que ha unido la mano del Esposo y de la Esposa. Con otras palabras: el corazón de los hombres que él ha preparado por su predicación. Entonces, Jesucristo los ha recibido y los ha colmado de tantos bienes que ya no han vuelto a aquel que los condujo hacia Cristo. Sólo Juan, el amigo del Esposo, ha estado presente en estas nupcias. El lo hizo todo en aquel momento. Dirigiendo su mirada hacia Jesús que venía, dijo: «¡Este es el Cordero de Dios!» Así mostraba que no era solamente por la voz sino también por los ojos que daba testimonio del Esposo. Admiraba a Cristo y, contemplándolo, su corazón saltaba de gozo. Aunque no anuncie por la predicación, lo admira presente y da a conocer el don que trajo Jesús con su venida. Enseña a la gente cómo prepararse a recibirlo. «¡Este es el Cordero de Dios!» Es él, dice, que quita los pecados del mundo. Lo hace sin cesar. Aunque una sola vez ofrece el sacrificio de su vida por los pecados del mundo, este único sacrificio tiene un efecto perenne.
Sobre el Libro del Profeta Isaías: No hay que esperar a otro
«Ese es el que bautiza con Espíritu Santo» (Jn 1,33)Capítulo 11
«Saldrá un renuevo del tronco de Jesé (padre de David), un vástago brotará de sus raíces. Sobre él reposará el espíritu del Señor» (Is 11,1-2). Toda esta profecía concierne al Cristo. La rama y la flor que salen de la cepa de Jesé, los judíos lo interpretan del Señor mismo: para ellos la rama es el símbolo del cetro real; la flor, la de su belleza. Nosotros los cristianos, vemos en la rama nacida de la cepa de Jesé a la Virgen Santísima, a quien ninguno se unió para hacerla fecunda. Es a ella quien designaba bien alto el mismo profeta: «He aquí que la Virgen concebirá y dará a luz un hijo» (7,14) Y en la flor reconocemos al Señor nuestro Salvador que dice en el Cántico de los cánticos: «Soy la flor de los campos y la azucena de los valles» (Ct 2,1).
Sobre esta flor que brota de repente de la cepa y de la raíz de Jesé por la Virgen María, va a reposar el Espíritu del Señor, «Porque en él reside toda la Plenitud de la Divinidad corporalmente» (Col 2,9). No de manera fragmentaria, como sobre otros santos, pero según lo que se lee en el evangelio de Mateo: «He aquí a mi Siervo a quien escogí, mi Amado, en quien me complazco. Pondré mi Espíritu sobre él y anunciará el juicio a las naciones.» (Mt 12,18; Is 42,1). Aplicamos esta profecía al Salvador en quien el Espíritu del Señor reposó, lo que quiere decir que establece en él su morada eterna. Así como lo demuestra Juan Bautista, desciende para quedar sin cesar sobre él: «Ví el Espíritu descender del cielo como una paloma y quedarse sobre él. No lo conocía, sino el que me envió a bautizar en el agua me dijo: 'aquel sobre el que verás el Espíritu descender y quedar, es ése el que bautiza en el Espíritu Santo'». Este Espíritu se llama «Espíritu de sabiduría y de inteligencia, Espíritu de consejo y de fuerza, Espíritu de ciencia, de piedad y de temor al Señor» (Is 11,2). Es la fuente única y misma de todos los dones.
Juan de Ávila
Audi Filia: Ha quitado el pecado, ¿por qué te dejas vencer?
«El Cordero que quita el pecado del mundo» (Jn 1,29)Capítulo 19, in fine
Pues ¿por qué desesperas, hombre, teniendo por remedio y por paga a Dios humanado, cuyo merecimiento es infinito? Y muriendo, mató nuestros pecados, mucho mejor que muriendo Sansón murieron los filisteos (Jc 16,30). Y aunque tantos hubiésedes hecho tú como el mismo demonio que te trae a desesperación, debes esforzarte en Cristo, Cordero de Dios, que quita los pecados del mundo (Jn 1,29); del cual estaba profetizado que había de arrojar todos nuestros pecados en el profundo del mar (Mi 7,19), y que había de ser ungido el Santo de los santos, y tener fin el pecado, y haber sempiterna justicia (Da 9,24). Pues si los pecados están ahogados, quitados y muertos, ¿qué es la causa por que enemigos tan flacos y vencidos te vencen, y te hacen desesperar?
Sobre el libro del profeta Isaías: En Cristo Dios ha cumplido su promesa
«Yo lo he visto y doy testimonio de que ése es el Elegido de Dios» (Jn 1,34)IV, 2
«¡Gritad, cielos, de júbilo, porque el Señor ha tenido misericordia con Israel... Porque el Señor ha rescatado a Jacob!» (Is 44,23 LXX). De este pasaje de Isaías, se puede fácilmente concluir que el perdón de los pecados, la conversión y redención de todos los hombres anunciadas por los profetas, por Cristo se cumplirán en los últimos días. Efectivamente, cuando Dios, el Señor se nos apareció, cuando hecho hombre vivió con los habitantes de la tierra, él, el verdadero Cordero que quita el pecado del mundo, la víctima totalmente pura, entonces ¡qué motivo de gozo para los poderes de lo alto y para los espíritus celestiales, para todos los órdenes de los santos ángeles! Cantaron, cantaron su nacimiento según la carne: «¡Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra a los hombres que ama el Señor!» (Lc 2,14).
Si es verdad, según la palabra del Señor –y es absolutamente verdad- que «hay alegría en el cielo por un solo pecador que se convierte» (Lc 15,7), ¿cómo dudar que hay gozo y alborozo en los espíritus del cielo, cuando Cristo lleva a toda la tierra el conocimiento de la verdad, llama a la conversión, justifica por la fe, y hace brillar de luz por la santificación? «Los cielos se gozan porque Dios ha tenido misericordia» y no sólo con el Israel según la carne sino con el Israel según el espíritu. «Los fundamentos de la tierra» es decir, los sagrados ministros de la predicación del Evangelio hacen «sonar la trompeta». Su voz espléndida ha llegado a todo el orbe; como trompetas sagradas ha resonado por todas partes. Han anunciado la gloria del Salvador a todos los lugares, han llamado al conocimiento de Cristo tanto a los judíos como a los paganos.
Obras Completas (14-09-1940): ¿Por qué eligió el Cordero como símbolo?
«El Cordero de Dios que quita el pecado del mundo» (Jn 1,29)Las Bodas del Cordero
En el Apocalipsis, el apóstol Juan escribe: «Vi entonces en medio del trono un Cordero en pie con señales de haber sido degollado» (Ap 5,6). Cuando el vidente de Patmos contempló esta visión, aún estaba vivo en él el recuerdo inolvidable de ese día junto al Jordán, cuando Juan el Bautista le señaló al «Cordero de Dios» que «quita el pecado del mundo».
Pero, el Señor ¿por qué había elegido el cordero como símbolo privilegiado? ¿Por qué se mostró, incluso, de ese modo en el trono de la eterna gloria? Porque él estaba libre de pecado y era humilde como un cordero; y porque él había venido para «dejarse llevar como cordero al matadero» (Is 53,7). Todo eso también lo presenció Juan cuando el Señor se dejó atar en el Monte de los Olivos. Allí, en el Gólgota, fue llevado a cumplimiento el auténtico sacrificio de reconciliación. A partir de entonces los antiguos sacrificios perdieron su eficacia; y pronto desaparecerían del todo, igual que el antiguo sacerdocio, cuando el templo fue destruido. Todo esto lo vivió Juan de cerca. Por eso no le asombraba ver al Cordero en el Trono.
Igual que el Cordero tuvo que ser matado para ser elevado sobre el trono de la gloria, así el camino hacia la gloria conduce a todos los elegidos para «el banquete de bodas» a través del sufrimiento y de la cruz. El que quiera desposar al Cordero tiene que dejarse clavar con él en la cruz. Para esto están llamados todos los que están marcados con la sangre del Cordero (cf. Ex 12,7), y éstos son todos los bautizados. Pero no todos entienden esta llamada y la siguen.
Homilía (17-01-1999): Testimonio que resuena todavía hoy
«He ahí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo» (Jn 1,29)Visita pastoral a la Parroquia Romana de San Liborio
«Éste es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo» (Jn 1,29).
El testimonio de Juan el Bautista sigue resonando aún hoy, a casi dos mil años de distancia de los acontecimientos que narra el Evangelio: el Precursor señala a Jesús de Nazaret como el Mesías esperado, y nos invita a todos a renovar y profundizar nuestra fe en él.
Jesús es nuestro Redentor. Su misión salvífica, proclamada solemnemente en el momento de su bautismo en el Jordán, culmina en el misterio pascual, cuando él, el verdadero Cordero inmolado por nosotros, en la cruz libera y redime al hombre, a todos los hombres, del mal y de la muerte.
En la liturgia eucarística se nos propone de nuevo el gran anuncio del Bautista. Antes de la comunión, el celebrante presenta a la adoración de los fieles la hostia consagrada, diciendo: «Éste es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la cena del Señor». Dentro de poco, también nosotros, participando en el banquete eucarístico, recibiremos al verdadero Cordero pascual, sacrificado por la salvación de la humanidad entera.
[...] Me dirijo a vosotros con las palabras del Bautista que acaban de resonar en nuestra asamblea... Como el Bautista, siento el deber de señalar a todos al Cordero de Dios, Jesús, el único Salvador del mundo ayer, hoy y siempre. En el misterio de su Encarnación, se hizo Emmanuel, «Dios con nosotros», acercándose a nosotros y dando significado al tiempo y a nuestras vicisitudes diarias. Él es nuestro punto de referencia constante, la luz que ilumina nuestros pasos y la fuente de nuestra esperanza.
[...]Sobre cada uno invoco la protección de María, la Virgen de la escucha y del camino. Caminad unidos, en el itinerario espiritual y eclesial... Caminad llenos de confianza y de celo misionero. Aceptando la invitación de san Juan, caminad con valentía y fidelidad detrás de Cristo. Él es «el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo», «la luz de las naciones que lleva la salvación hasta los confines de la tierra». Amén.
Homilía (05-04-2007): Nos trajo la Pascua definitiva
«Cordero que quita el pecado del mundo» (Jn 1,29)Santa Misa in Cena Domini, nn. 7-10
Jesús celebró la Pascua sin cordero; no, no sin cordero: en lugar del cordero se entregó a sí mismo, entregó su cuerpo y su sangre. Así anticipó su muerte como había anunciado: "Nadie me quita la vida; yo la doy voluntariamente" (Jn 10,18). En el momento en que entregaba a sus discípulos su cuerpo y su sangre, cumplía realmente esa afirmación. Él mismo entregó su vida. Sólo de este modo la antigua Pascua alcanzaba su verdadero sentido.
San Juan Crisóstomo, en sus catequesis eucarísticas, escribió en cierta ocasión: ¿Qué dices, Moisés? ¿Que la sangre de un cordero purifica a los hombres? ¿Que los salva de la muerte? ¿Cómo puede purificar a los hombres la sangre de un animal? ¿Cómo puede salvar a los hombres, tener poder contra la muerte? De hecho —sigue diciendo—, el cordero sólo podía ser un símbolo y, por tanto, la expresión de la expectativa y de la esperanza en Alguien que sería capaz de realizar lo que no podía hacer el sacrificio de un animal.
Jesús celebró la Pascua sin cordero y sin templo; y sin embargo no lo hizo sin cordero y sin templo. Él mismo era el Cordero esperado, el verdadero, como lo había anunciado Juan Bautista al inicio del ministerio público de Jesús: "He ahí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo" (Jn 1,29). Y él mismo es el verdadero templo, el templo vivo, en el que habita Dios, y en el que nosotros podemos encontrarnos con Dios y adorarlo. Su sangre, el amor de Aquel que es al mismo tiempo Hijo de Dios y verdadero hombre, uno de nosotros, esa sangre sí puede salvar. Su amor, el amor con el que él se entrega libremente por nosotros, es lo que nos salva. El gesto nostálgico, en cierto sentido sin eficacia, de la inmolación del cordero inocente e inmaculado encontró respuesta en Aquel que se convirtió para nosotros al mismo tiempo en Cordero y Templo.
Así, en el centro de la nueva Pascua de Jesús se encontraba la cruz. De ella procedía el nuevo don traído por él. Y así la cruz permanece siempre en la santa Eucaristía, en la que podemos celebrar con los Apóstoles a lo largo de los siglos la nueva Pascua. De la cruz de Cristo procede el don. "Nadie me quita la vida; yo la doy voluntariamente". Ahora él nos la ofrece a nosotros. El haggadah pascual, la conmemoración de la acción salvífica de Dios, se ha convertido en memoria de la cruz y de la resurrección de Cristo, una memoria que no es un mero recuerdo del pasado, sino que nos atrae hacia la presencia del amor de Cristo. Así, la berakha, la oración de bendición y de acción de gracias de Israel, se ha convertido en nuestra celebración eucarística, en la que el Señor bendice nuestros dones, el pan y el vino, para entregarse en ellos a sí mismo.
Ángelus (19-01-2014): ¿Cómo se quita el pecado del mundo?
«He ahí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo» (Jn 1, 29)Domingo II del Tiempo Ordinario (A)
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Con la fiesta del Bautismo del Señor, celebrada el domingo pasado, hemos entrado en el tiempo litúrgico llamado «ordinario». En este segundo domingo, el Evangelio nos presenta la escena del encuentro entre Jesús y Juan el Bautista, a orillas del río Jordán. Quien lo relata es el testigo ocular, Juan evangelista, quien antes de ser discípulo de Jesús era discípulo del Bautista, junto a su hermano Santiago, con Simón y Andrés, todos de Galilea, todos pescadores. El Bautista, por lo tanto, ve a Jesús que avanza entre la multitud e, inspirado desde lo alto, reconoce en Él al enviado de Dios, por ello lo indica con estas palabras: «Éste es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo» (Jn 1, 29).
El verbo que se traduce con «quita» significa literalmente «aliviar», «tomar sobre sí». Jesús vino al mundo con una misión precisa: liberarlo de la esclavitud del pecado, cargando sobre sí las culpas de la humanidad. ¿De qué modo? Amando. No hay otro modo de vencer el mal y el pecado si no es con el amor que impulsa al don de la propia vida por los demás. En el testimonio de Juan el Bautista, Jesús tiene los rasgos del Siervo del Señor, que «soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores» (Is 53, 4), hasta morir en la cruz. Él es el verdadero cordero pascual, que se sumerge en el río de nuestro pecado, para purificarnos.
El Bautista ve ante sí a un hombre que hace la fila con los pecadores para hacerse bautizar, incluso sin tener necesidad. Un hombre que Dios mandó al mundo como cordero inmolado. En el Nuevo Testamento el término «cordero» se le encuentra en más de una ocasión, y siempre en relación a Jesús. Esta imagen del cordero podría asombrar. En efecto, un animal que no se caracteriza ciertamente por su fuerza y robustez si carga en sus propios hombros un peso tan inaguantable. La masa enorme del mal es quitada y llevada por una creatura débil y frágil, símbolo de obediencia, docilidad y amor indefenso, que llega hasta el sacrificio de sí mismo. El cordero no es un dominador, sino que es dócil; no es agresivo, sino pacífico; no muestra las garras o los dientes ante cualquier ataque, sino que soporta y es dócil. Y así es Jesús. Así es Jesús, como un cordero.
¿Qué significa para la Iglesia, para nosotros, hoy, ser discípulos de Jesús Cordero de Dios? Significa poner en el sitio de la malicia, la inocencia; en el lugar de la fuerza, el amor; en el lugar de la soberbia, la humildad; en el lugar del prestigio, el servicio. Es un buen trabajo. Nosotros, cristianos, debemos hacer esto: poner en el lugar de la malicia, la inocencia, en el lugar de la fuerza, el amor, en el lugar de la soberbia, la humildad, en el lugar del prestigio el servicio. Ser discípulos del Cordero no significa vivir como una «ciudadela asediada», sino como una ciudad ubicada en el monte, abierta, acogedora y solidaria. Quiere decir no asumir actitudes de cerrazón, sino proponer el Evangelio a todos, testimoniando con nuestra vida que seguir a Jesús nos hace más libres y más alegres.
Uso Litúrgico de este texto (Homilías)
:por hacer
Catena Aurea: comentarios de los Padres de la Iglesia por versículos
Orígenes
29-31. Después del testimonio de San Juan ya se ve a Jesús viniendo hacia él, que no sólo ha perseverado hasta entonces, sino que refuerza aun más su testimonio, lo cual se designa por el día segundo. Por esto dice: «El día siguiente vio Juan a Jesús». Ya antes de ahora, cuando la Madre de Jesús estaba embarazada y al poco tiempo de haberle concebido, había pasado a visitar a la madre del Bautista, que a su vez le encerraba en su seno. Y tan luego la voz de María llegó a los oídos de Isabel, con sólo la salutación de María, salta Juan, encerrado en el vientre de su madre. Y Este es visto por San Juan, quien ha dado testimonio de El, viniendo y dirigiéndose hacia El. Primero sucede que uno es instruido por lo que oye a otro, y después confirma ocularmente lo que ha oído. Por cuanto María vino a visitar a Santa Isabel como a persona inferior, y el Hijo de Dios al Bautista, se nos enseña el auxilio que debemos a los menores y el ejercicio de la modestia. Mas no se dice aquí de dónde venía el Salvador cuando se dirigía a donde estaba el Bautista, sino que lo deducimos de las palabras de San Mateo, que dice: «Entonces vino Jesús desde Galilea al Jordán, a ser bautizado por Juan» ( Mt 2,13).
Se ofrecían en el templo cinco clases de animales (tres de la tierra: el becerro, la oveja y la cabra; dos del aire: la tórtola y la paloma; y de las ovejas eran llevadas tres: el carnero, la oveja y el cordero). Sólo hace mención del cordero, que es de la raza de las ovejas. En los holocaustos diarios se ofrecían un cordero por la mañana y otro por la tarde. ¿Qué otra oblación puede hacerse todos los días que sea digna del ser inteligente sino el Verbo florido y vigoroso, llamado por antonomasia el Cordero? Por lo tanto esto se considerará como la oblación de la mañana, en cuanto se refiere a la frecuencia con que el alma se detiene en las cosas divinas, dada la condición de nuestra alma, que no puede estar siempre en los conceptos altísimos por estar unida con el cuerpo, que es terreno y pesado. De esta palabra, según la cual llamamos a Jesucristo Cordero, podemos deducir lo demás y por qué razón nos inclinamos a las cosas temporales, a la manera que nos tendemos a la llegada de la tarde. Y el que ofreció este cordero para sacrificarle fue el mismo Dios escondido en el hombre, gran sacerdote, que dijo: «Ninguno separará mi alma de mí, porque soy yo quien la depongo» ( Jn 10,18). Por esto dice: «Cordero de Dios», porque El, tomando sobre sí nuestras aflicciones y quitando los pecados de todo el mundo, recibió la muerte como bautismo. Y no pasa sin corrección para Dios nada de lo que hacemos contrario a su Ley, la cual ha de cumplirse aun a costa de las mayores dificultades.
Así como los sacrificios legales se referían como por lazo de parentesco al ofrecimiento del Cordero, así también ahora al sacrificio de este Cordero se añaden otras oblaciones, como son, a mi modo de entender, los derramamientos de sangre de los mártires, con cuya paciencia, confesión y prontitud se embotan las maquinaciones de los malos, inclinándolos al bien.
Crisóstomo, in Ioannem, hom. 16
29-31. San Mateo habla propiamente de la venida del Salvador al bautismo, mas San Juan parece indicar que Jesús fue por segunda vez a ver al Bautista después del bautismo. Y esto lo prueba por lo que sigue: «Porque he visto al Espíritu Santo que bajaba», etc. Parece que los evangelistas se distribuyeron el tiempo de esta narración. Porque San Mateo, pasando en silencio lo que sucedió antes que el Bautista fuese aprehendido, pasa a ocuparse de lo que sucedió después; mas San Juan se detiene especialmente en los tiempos que precedieron a la prisión del Bautista. Por esto dice: «Al día siguiente, vio», etc. Por qué vino a ver al Bautista una segunda vez después del bautismo se conoce porque lo había bautizado entre muchos, para que no se creyese que el Salvador había venido como los demás, que acudían ora para confesar los pecados, ora para purificarse en el río por medio de la penitencia. Por esto sucedió que, dando ocasión a San Juan de destruir esta sospecha, San Juan se anticipó con estas palabras. Por esto sigue: «Y dice, he aquí el Cordero de Dios», etc. El que era tan puro que podría borrar los pecados de otros, manifiesta desde luego que no venía a confesar sus pecados sino a dar ocasión a San Juan para que hablase de El. Vino también por segunda vez para que aquellos que ya habían oído las cosas anteriores vean confirmado lo que se les había dicho y oigan otra vez cosas nuevas. Por esto dice: «He aquí el Cordero de Dios», manifestando que Este es Aquél que era esperado en otro tiempo y recordando la profecía de Isaías según la que, aquellas sombras que existían en la ley de Moisés, los condujeran más fácilmente de la figura a la realidad.
Y para que no parezca que da testimonio de El por el parentesco, porque era pariente suyo según la carne, dice: «Yo no lo conocía». Y según la razón natural sucedió así, porque San Juan había estado siempre en el desierto. Además, los milagros que habían ocurrido en la niñez de Jesús (como el que tuvo lugar respecto de los Magos y algunos otros) se habían verificado mucho tiempo antes, y San Juan era demasiado niño. De modo que, aun cuando existía entre los hombres, era desconocido de todos. Por lo que añadió: «Sino para que se manifieste en Israel», etc. De aquí se deduce que aquellos milagros que algunos dicen haber hecho Jesús en su niñez, son mentiras y ficciones [1]. Porque si Jesús hubiera hecho milagros desde su primera edad, nadie lo hubiese desconocido, ni aun el Bautista, ni las gentes hubiesen necesitado de maestro que se lo hubiese manifestado. Y no era Jesucristo quien necesitaba de bautismo, ni había otra razón alguna para aquella purificación que la de demostrar la fe que existe en Cristo. Y no dijo: para limpiar yo a los que se bautizan, ni he venido bautizando para librar de los pecados, sino: «para que sea manifestado en Israel». Pero ¿acaso no podía predicar sin necesidad de bautismo, y llevar la muchedumbre al fin que se proponía? Claramente que sí, pero esto lo facilitaba mucho, porque nunca hubiesen concurrido todos si la predicación se hubiera hecho sin bautismo.
32-34. San Juan había dicho cosas grandes del Salvador, lo que era muy suficiente para que se asombrasen cuantos oían (como aquello de que El solo podría quitar todos los pecados del mundo entero). Queriendo hacer esto más creíble, lo refería a Dios y al Espíritu Santo. Y como alguno podría preguntar a San Juan, ¿cómo has conocido tú a éste?, le responde que por la venida del Espíritu Santo. Por esto sigue: «Y Juan dio testimonio: diciendo que vi el Espíritu que descendía».
Y para que no se crea que Jesucristo necesitó que viniese el Espíritu Santo, como nos sucede a nosotros, destruye también esta sospecha, dando a conocer que la venida del Espíritu Santo únicamente tiene por objeto la manifestación de Jesucristo. Por esto sigue: «Y yo no le conocía; mas Aquél que me envió a bautizar con agua, me dijo: sobre Aquél que tú vieres descender el Espíritu Santo, y reposar sobre El, Este es, etc.».
Pero cuando dice: «no le conocía», se refiere a un tiempo anterior y no al tiempo que estaba cerca del bautismo cuando no quería bautizarle, diciendo: «Yo debo ser bautizado por ti».
Y como el Padre dejó oír su voz dando a conocer al Hijo, vino el Espíritu Santo emitiendo su voz sobre la cabeza de Jesucristo, no fuese que alguno de los presentes creyese que se hablaba de San Juan lo que se decía de Jesucristo. Pero dirá alguno: ¿Y cómo no creyeron los judíos si vieron al Espíritu Santo? Porque estos portentos no requieren únicamente ser vistos con los ojos de la carne, sino que además deben contemplarse con los ojos del alma. Porque si vieron que hacía tantos milagros, y se mantenían como ebrios por la envidia diciendo lo contrario de lo que veían, ¿cómo hubiesen dejado y abandonado su incredulidad por sólo la venida o la aparición del Espíritu Santo? Pero algunos dicen que no todos vieron al Espíritu Santo sino únicamente San Juan y aquellos que estaban mejor dispuestos. Pero aunque era posible ver, con los ojos de la carne, bajar al Espíritu Santo en forma de paloma, no fue necesario que esto lo vieran todos. Porque el profeta Zacarías vio muchas cosas, en figura sensible. Lo mismo Daniel y Ezequiel. Además Moisés vio también muchas cosas que ninguno de los que estaban con él había visto. Por esto añade San Juan: «Y yo lo oí, y di testimonio que Este es el Hijo de Dios». Lo había llamado Cordero y había dicho que debía bautizar en Espíritu, pero nunca le había llamado Hijo antes de este momento.
Notas
[1] Se alude aquí también a los llamados «evangelios apócrifos», y de entre ellos a aquellos que se refieren a la infancia de Jesús.
San Agustín, in Ioannem, tract. 4-7
29-31. Y si el Cordero de Dios es inocente, también San Juan es el cordero, ¿o acaso no es él inocente también? Pero todos proceden de aquella descendencia de quien dice el afligido David: «He sido concebido en el pecado» ( Sal 50,7). De modo que sólo es cordero Aquél que no viene al mundo de este modo. Y en realidad no había sido concebido en pecado, ni su madre había tenido pecado cuando le llevaba en su vientre, pues ella le había concebido siendo Virgen, y siendo Virgen le había parido. Porque le había concebido por medio de la fe, y por medio de la misma le había tenido en su seno.
Y el que no tomó el pecado cuando tomó nuestra naturaleza es el mismo que quita nuestro pecado. Ya sabemos que dicen algunos: nosotros quitamos los pecados a los hombres porque somos santos. Mas si no fuere santo el que bautiza, ¿cómo quita el pecado de otro, siendo él un hombre lleno de pecado? Contra estas cuestiones leamos ahora: «He aquí el que quita el pecado del mundo», para que no crean los hombres que son ellos quienes quitan el pecado a otros hombres.
Cuando el Señor fue conocido, en vano se le preparaba camino, porque El mismo se ofrece como camino a los que le conocen. Y así no duró por mucho tiempo el bautismo de San Juan sino hasta que se dio a conocer el Dios de la humildad. Y, además, para darnos ejemplo de esta virtud y enseñarnos a obtener la salvación por medio del bautismo, recibió El el bautismo del siervo. Y para que no fuese preferido el bautismo del siervo al bautismo del Señor, fueron bautizados otros con el mismo bautismo del siervo. Mas los que fueron bautizados con el bautismo del siervo, convenía también que fuesen bautizados con el bautismo del Señor. Porque los que son bautizados con el bautismo del Señor no necesitan del bautismo del siervo.
32-34. No fue ungido Jesucristo por el Espíritu Santo cuando bajó sobre El en forma de paloma después de bautizado, porque entonces se dignó prefigurar su cuerpo, esto es, su Iglesia, en la que especialmente los bautizados reciben el Espíritu Santo. Y es muy absurdo el creer que, teniendo ya treinta años (cuya edad tenía cuando fue bautizado por San Juan), recibiese el Espíritu Santo, y que éste viniese sobre El sin pecado, como sin pecado había recibido el bautismo. Y si bien es verdad que se ha escrito de su siervo y precursor: «que éste sería lleno del Espíritu Santo desde el vientre de su madre» ( Lc 1,15), y éste que había sido engendrado por padre humano había recibido ya el Espíritu Santo al ser concebido en el vientre de su Madre, ¿qué deberá entenderse y creerse de Jesucristo en cuanto hombre, cuya concepción, aunque se verificó en la carne, no fue carnal, sino espiritual? (De Trin., 15, 27)
Y no decimos con esto que Jesucristo tuviera únicamente verdadero cuerpo ni que el Espíritu Santo se dejase ver de los hombres de una manera engañosa. Porque así como no convenía que el Hijo de Dios engañase a los hombres, así tampoco debía engañarlos el Espíritu Santo. Pero no era difícil a la omnipotencia de Dios, que había sacado todo el universo de la nada, hacer que un verdadero cuerpo de paloma apareciese en realidad sin el concurso natural de otros animales de la misma especie, así como tampoco le había sido difícil formar un verdadero cuerpo en las entrañas de la Virgen, sin la cooperación del hombre (De Agone christiano, cap. 22).
De dos maneras visibles manifiesta el Señor al Espíritu Santo: por medio de la figura de una paloma, cuando baja sobre el Salvador después de bautizado, y por medio de fuego, cuando baja sobre los apóstoles el día que se encontraban reunidos. En el primer caso se nos representa la sencillez; en el segundo, el fervor. Por lo tanto, para que no sean engañados los que reciben la santificación, se les manifiesta por medio de una paloma, y para que la sencillez no permanezca fría se demuestra por medio del fuego. Y no llame la atención que las lenguas estuviesen separadas. No queramos temer la disipación, y conozcamos la unidad en la paloma. Y así debía darse a conocer el Espíritu Santo cuando venía sobre el Señor, con el fin de que cada uno comprenda que cuando tiene el Espíritu Santo, debe ser sencillo como la paloma y tener con sus hermanos verdadera paz, significada por las caricias que se hacen las palomas. También se acarician los cuervos, pero se pican, mas la picada de las palomas es inocente por naturaleza; además, los cuervos se alimentan de carne muerta, y la paloma no tiene esta propiedad sino que se alimenta de las semillas de la tierra. Y si bien es verdad que las palomas parece que lloran cuando están en amores, no debe llamar la atención que el Espíritu Santo quiera darse a conocer en forma de paloma, porque El intercede por nosotros con gemidos inexplicables ( Rom 8,26). Mas el Espíritu Santo no gime en sí mismo, sino en nosotros, porque nos hace gemir. El que conoce que vive bajo la presión de esta mortalidad terrena, y que está errante lejos de Dios, en tanto que gime por esto, gime bien, porque el Espíritu Santo le enseñó a gemir. Mas hay muchos que gimen por el bienestar de la tierra, o por verse abrumados de daños, o por enfermedad corporal, o por otra cosa parecida; en este caso no gimen con el gemido de la paloma. ¿De qué otra manera iba a representarse el Espíritu Santo para significar la unidad, sino por la paloma ( Ct 6,8)? De esta manera podría decir a su Iglesia una vez formada: mi paloma es una sola. ¿Y cómo debió figurar la humildad sino por la ave sencilla y que gime? Allí apareció toda la Beatísima Trinidad. El Padre en la voz que decía: «Tú eres mi Hijo muy amado» ( Lc 3,22), el Espíritu Santo en la forma de paloma. Y en esta Trinidad fueron enviados los Apóstoles a bautizar en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo ( Mt 28,19) (in Ioannem, tract. 6, sparsim).
¿Y quién envió a San Juan? Si decimos que el Padre, no mentimos, lo mismo que si decimos que el Hijo. Pero es mejor decir que el Padre y el Hijo. ¿Y cómo decía entonces que no conocía a Aquél que le había enviado? Y si aún no conocía a Aquél por quien quiso ser bautizado, dijo temerariamente: «Yo debo ser bautizado por ti». Por tanto lo conocía. ¿Y entonces por qué dice: «yo no le conocía»?
Léanse los otros evangelistas, que dijeron esto con más claridad, y encontraremos terminantemente que bajó la paloma cuando el Salvador salía del bautismo. Por tanto, si la paloma bajó después del bautismo y antes de él dijo San Juan al Señor: «Yo debo ser bautizado por ti», entonces le conocía antes del bautismo. Y ¿cómo dice ahora: «yo no le conocía, mas Aquél que me envió a bautizar me dijo: sobre Aquél que tú vieres descender el Espíritu», etc.? ¿Oyó San Juan esto para conocer a aquél a quien no conocía? Había conocido, en verdad, que el Señor era el Hijo de Dios, y él sabía que El bautizaba en el Espíritu Santo. Y antes de que Jesucristo viniese al río, estando muchos alrededor de San Juan, les dijo: «El que ha de venir en pos de mí es mayor que yo: El os bautizará en Espíritu Santo y en fuego». Pero qué, ¿no conocía que el poder de bautizar lo tenía el Señor y que se lo habría de retener? (No fuera que San Pablo o San Pedro dijese: mi bautismo, como encontramos que dijo San Pablo: mi Evangelio.) Pero igualmente se trataba de conceder, a los buenos y a los malos, la administración de este sacramento. ¿Qué daño te puede hacer un mal ministro, cuando el Señor es bueno? He aquí que fue bautizado por Juan, pero ¿acaso no podría haber sido bautizado por un homicida? Pues San Juan dio su bautismo, pero homicidas han dado el bautismo de Cristo, cuyo sacramento es tan santo que no puede mancharse aun cuando sea administrado por un homicida. Pudo también el Señor (si hubiera querido) conceder su potestad a algún siervo suyo para que hiciera sus veces, de tal modo que le diese igual eficacia a la facultad de bautizar delegada al siervo, que no se distinguiese del administrado por el mismo Señor. Pero no quiso esto, para que en El se conservase la esperanza de los bautizados, que debían conocer por quién eran bautizados. Y no quiso poner esta esperanza de un siervo en otro siervo. Y si hubiese concedido este poder a sus siervos, habría tantos bautismos cuantos siervos. Y así como se ha dicho: el bautismo de San Juan, así se diría también: el de Pedro o el de Pablo. Mas por esta potestad, que sólo se reservó Jesucristo, se conserva la unidad de la Iglesia, de la que se ha dicho: «Mi paloma es una sola» ( Ct 6,8). Puede también suceder, que alguno tenga un bautismo distinto del de la paloma, pero no puede aprovechar a nadie otro más que el de la paloma.
Convenía, pues, que bautizase Aquél que es el Hijo Unigénito de Dios y no es adoptado. Los hijos adoptados ejercen de ministros para con el Hijo Unico. De aquí que el Unico tiene potestad; los adoptados tienen ministerio.
Teofilacto
29-31. Se llama Jesucristo Cordero de Dios porque Dios Padre aceptó la muerte de Jesucristo por nuestra salvación. O lo que es lo mismo, en cuanto lo entregó a la muerte por nosotros. Y así como acostumbramos a decir esta ofrenda es de tal hombre, esto es, la que tal hombre ofreció, así Jesucristo se llama Cordero de Dios, quien le había entregado a la muerte por nuestra salvación. Mas aquel cordero que había servido antes de figura, no tenía mancha alguna; pero éste llevó sobre sí las manchas o los pecados de todos los hombres, porque sacó al mundo del peligro en que estaba de sucumbir bajo el castigo de Dios [1]. Por esto añade: «He aquí el que quita el pecado del mundo». No dijo: el que quitará, sino el que quita el pecado del mundo, como si siempre hubiese estado haciendo lo mismo. No quitó el pecado únicamente cuando padeció, sino desde entonces hasta nuestros días. No es sacrificado constantemente (porque sólo se ha ofrecido una vez por nuestros pecados) mas siempre los está quitando por medio de su oblación.
¿Y por qué no dijo: los pecados del mundo, sino el pecado? Dijo únicamente pecado, refiriéndose al pecado en sentido universal, como decimos que el hombre fue arrojado del Paraíso, para que se entienda todo el género humano.
Y como San Juan había dicho ya a los que le habían enviado: «Mas en medio de vosotros estuvo a quien vosotros no conocéis», ahora se lo enseña a los que no lo conocieron, diciendo: «Este es aquél de quien yo dije: en pos de mí viene un hombre», etc. Se llama hombre por el desarrollo de su cuerpo, porque fue bautizado a los treinta años, y porque es un hombre con alma espiritual y el esposo de la Iglesia. Por cuya razón decía San Pablo: «Pues os he desposado con Cristo, para presentaros como virgen pura al único esposo» ( 2Cor 2,2).
¡Oh Arrio! escucha: No dijo que fue creado antes que yo, sino que era antes que yo. Oiga también esto la secta de Pablo de Samosata [2], que enseña que no nació de la Virgen, porque aunque de ella tomó el modo de existir, ¿cómo existió antes del precursor? Pues es bien sabido que el precursor tenía seis meses más que el Salvador en cuanto a la humana generación.
Notas
[1] Aparece aquí la perspectiva del Dios castigador. La fe de la Iglesia enseña que Dios es Ser y Amor, y que se acerca a nosotros con un amor misericordioso que supone la justicia y va más allá de ella.
[2] Pablo de Samosata enseñó la existencia de un único Dios que se manifestaba de tres modos distintos. No hay, pues, una realidad tripersonal, sino una trinidad nominal. Jesús era un hombre extraordinario, pero no era el Verbo, sino que la parte superior de su ser estaba dirigida por la divinidad.
San Gregorio
29-31. Se quita el pecado al género humano en absoluto, cuando se cambia nuestra corrupción por la gloria de la incorrupción. Y no podemos estar libres de culpa hasta que nos libremos del cuerpo por medio de la muerte (Moralium, 8, 32).
Y manifiesta las causas de esta precedencia cuando añade: «Porque primero era que yo». Como si dijese claramente: aunque yo he nacido antes que El, a El no lo limita el tiempo de su nacimiento; porque aun cuando nace de su madre en el tiempo, fue engendrado por el Padre sin tiempo (in Evang. hom. 7).
Y dice que descansó sobre El, porque el Espíritu Santo viene sobre todos los fieles. Pero permanece siempre de una manera especial únicamente sobre nuestro mediador, porque el Espíritu Santo nunca se separa de la humanidad de Jesucristo, de cuya divinidad procede. Mas como dice a sus discípulos respecto del mismo Espíritu Santo: «Con vosotros permanecerá» ( Jn 14,17), ¿cómo es que permanece sobre Jesucristo como una figura especial? Esto lo comprenderemos más rápido si conocemos los dones del Espíritu Santo. Porque Este permanece siempre en sus escogidos por medio de sus dones: la mansedumbre, la humildad, la fe, la esperanza y la caridad, sin los cuales no puede llegarse a la vida eterna. Mas en aquellos en quienes a través de la manifestación del Espíritu no se guarda nuestra vida, sino que se va detrás de otros asuntos, no siempre permanece, sino que algunas veces deja de manifestar sus signos para que sus virtudes sean tomadas con mayor humildad. Mas Jesucristo siempre le tuvo presente en todas las ocasiones (Moralium, 2, 41).
Beda
29-31. Se llama pecado del mundo al pecado original, que es el pecado común a todos los hombres, cuyo pecado, como todos los demás que a éste pueden añadirse, los quita Jesucristo por medio de su gracia.