Lunes XXIV Tiempo Ordinario (Par) – Homilías
/ 12 septiembre, 2016 / Tiempo OrdinarioLecturas
Aparte de las homilías, podrá ver comentarios de los padres de la Iglesia desglosados por versículos de aquellos textos que tengan enlaces disponibles, sobre todo de los Evangelios.
Para ver el texto completo de las lecturas haz clic aquí.
1 Co 11, 17-26: Si os dividís en bandos, os resulta imposible comer la cena del Señor
Sal 39, 7-8a. 8b-9. 10. 17: Proclamad la muerte del Señor, hasta que vuelva
Lc 7, 1-10: Ni en Israel he encontrado tanta fe
Homilías, comentarios y meditaciones desde la tradición de la Iglesia
Manuel Garrido Bonaño
Año Litúrgico Patrístico
–1 Corintios 11,17-26: Evitar las divisiones. Amar y fomentar la unidad cuyo símbolo y eficacia es la Eucaristía. San Pablo recuerda la tradición apostólica sobre la sinaxis eucarística. La perspectiva de Pablo es la de la significación de la asamblea litúrgica: ésta es símbolo de la reunión de todos los hombres en el Reino y en el Cuerpo de Cristo. Una asamblea dividida no puede dar testimonio de esta unión y viene a ser un contrasigno. Comenta San Agustín:
«Recibid, pues el Cuerpo de Cristo, transformados ya vosotros mismos en miembros de Cristo, en el Cuerpo de Cristo; recibid y bebed la Sangre de Cristo. No os desvinculéis, corred al vínculo que os une; no os estiméis en poco, bebed vuestro precio... Si recibís santamente este sacramento que pertenece al Nuevo Testamento y os da motivos para esperar la herencia eterna, si guardáis el mandamiento nuevo de amaros unos a otros, tendréis vida en vosotros, pues recibís aquella carne de la que dice la Vida misma: «el pan que yo os daré es mi carne para la vida del mundo» y «Quien no come mi carne y bebe mi sangre, no tendrá vida en Mí» (Sermón 228,B,3).
–Cantamos con el Salmo 39 la frase que repetimos en la liturgia eucarística: «Proclamad la muerte del Señor hasta que vuelva». Tú no quieres sacrificios ni ofrendas de animales y cosas, sino el sacrificio eucarístico, reactualización sacramental del sacrificio eucarístico. Él dijo: «Aquí estoy para hacer tu voluntad» (cf. Heb 10,7). «Dios mío, lo quiero, y llevo tu ley en las entrañas». Proclamaré la salvación de Dios ante todos los hombres. No cerremos nuestros labios, para que se alegren y gocen contigo todos los que te buscan y todos juntos digamos: «Grande es el Señor». Hemos de tener los mismos sentimientos de Cristo: «Mi alimento es hacer la voluntad de mi Padre» (Jn 4,34).
–Lucas 7,1-10: La gran fe del centurión. San Ambrosio afirma que esa fe representa al pueblo pagano, que se hallaba aprisionado por las cadenas de la esclavitud al mundo, enfermo de pasiones mortales, y que había de ser sanado por la bondad del Señor. En la curación del siervo del centurión, Jesús se contenta con la palabra y responde así al elogio de la eficacia de la palabra pronunciada por el centurión, cuando éste último invita a Cristo a servirse únicamente de su palabra para realizar la curación. La Iglesia ha recogido las palabras del centurión en la Misa, antes de la comunión, para expresar su fe en Cristo, realmente presente en la Eucaristía.
Todos los días nos pide Dios que tengamos fe en su Palabra, que nos llega a través de la Iglesia. La fe lo ilumina todo con nueva luz y manifiesta el plan divino sobre la entera vocación del hombre. Dice San León Magno:
«No es la sabiduría terrena la que descubre la fe, ni la opinión humana la que puede conseguirla: el mismo Hijo único del Padre es quien la ha enseñado y el Espíritu Santo quien la instruye» (Sermón 75, Pentecostés).
Y San Ambrosio comenta:
«Observa cómo la fe da un título para la curación. Advierte también que aun en el pueblo gentil hay penetración del misterio: el Señor va, el centurión quiere excusarse y, dejando la arrogancia militar, se llena de respeto, dispuesto a creer y a rendirle honor. La fe de este hombre la antepone a aquellos elegidos que ven a Dios (interpretación del nombre de Israel). Observa la economía: es probada la fe del señor, la salud del siervo es robustecida. El mérito del dueño puede ayudar también a sus servidores, no solo en cuanto al mérito de la fe, sino también en cuanto al celo de la conducta» (Comentario a San Lucas lib. V,85-88).
José Aldazabal
Enséñame tus Caminos
1. I Corintios 11,17-26
a) Las reuniones eucarísticas no van bien en Corinto. Pablo les acusa duramente: "os resulta imposible comer la Cena del Señor", eso que celebráis no es la Eucaristía que Cristo pensó. Más aún, "vuestras reuniones causan más daño que provecho".
El pecado de los Corintios era la falta de fraternidad. Cuando se reunían para la Eucaristía, en casa de una familia particular, antes cenaban lo que cada uno había traído: unos, abundante comida y bebida (los vinos de Corinto eran y son muy buenos); otros, apenas lo necesario. Los primeros -los ricos, más libres en su horario y más fuertes económicamente- no esperaban a los que venían después y tampoco les hacían partícipes de su comida. ¡Vaya preparación inmediata para celebrar la Eucaristía!: "os dividís en bandos", "cada uno se adelanta a comer su propia cena y, mientras uno pasa hambre, el otro está borracho", "despreciáis a la comunidad de Dios, humilláis a los pobres".
El razonamiento de Pablo es éste: ¿cuál fue la idea de Jesús al instituir la Eucaristía?
Precisamente lo contrario de lo que pasa en Corinto. Él se entregó por todos, en la cruz y en el sacramento: "mi Cuerpo por vosotros". Y les encargó que celebraran este sacramento en memoria suya. El relato de la Eucaristía que nos trae aquí Pablo es el más antiguo, porque todavía no se habían escrito los evangelios. Y lo trae para mostrar que no la celebran bien: ¡vaya memoria hacen los Corintios de un Jesús que se entregó por todos, cuando no son capaces de esperar a los que llegan tarde y de compartir con ellos lo que tienen!
b) La Eucaristía nos une con Cristo: "el que me come permanece en mí y yo en él". Pero también nos debe unir con la comunidad. Y esta segunda dirección es la que fallaba en Corinto.
¿Sólo en Corinto? ¿No podría dirigirnos una carta parecida Pablo a nosotros, echándonos en cara que somos capaces de compaginar tranquilamente nuestra misa con la falta de fraternidad, con la indiferencia hacia el hermano, incluso con el odio? ¿no puede pasar que, después de celebrar juntos la misa, luego dejamos de hablarnos con una persona, en familia o en comunidad, durante días y días, o tratamos mal a los ancianos, o hacemos el vacío al que nos resulta antipático, o creamos divisiones?
Comemos el Pan partido: Cristo mismo, entregado por todos. ¿Y no se nos comunica su actitud de entrega por los demás? ¿o sólo entendemos la Eucaristía como consuelo y alimento nuestro, cada uno en relación con Cristo?
Nuestro Misal nos ayuda a mejorar esta dirección horizontal de la celebración: en el Padrenuestro nos hace decir lo de "perdónanos como nosotros perdonamos", a continuación nos invita a "darnos fraternalmente la paz", luego vemos cómo se parte el Pan en el que vamos a participar todos (un símbolo de unidad), y así vamos a comulgar en procesión, cantando, unos junto a otros, y participando posiblemente del mismo cáliz.
Cada Eucaristía nos debe hacer crecer también en fraternidad. Como dice el Catecismo, "para recibir en verdad el Cuerpo y la Sangre de Cristo entregados por nosotros, debemos reconocer a Cristo en los más pobres, sus hermanos" (CEC 1397).
2. Lucas 7,1-10
a) Jesús hace un milagro en favor de un extranjero, que, además, es un oficial, jefe de centuria del ejército romano de ocupación. Según los informes que le dan a Jesús, es buena persona, simpatiza con los judíos y les ha construido la sinagoga.
La actitud de este centurión es de humilde respeto: no se atreve a ir él personalmente a ver a Jesús, ni le invita a venir a su casa, porque ya sabe que los judíos no pueden entrar en casa de un pagano. Pero tiene confianza en la fuerza curativa de Jesús, que él relaciona con las claves de mando y obediencia de la vida militar.
Jesús alaba la fe de este extranjero. Después de tantos rechazos entre los suyos, es reconfortante encontrar una fe así: "os digo que ni en Israel he encontrado tanta fe".
Cuando Lucas escribe el evangelio, la comunidad eclesial ya hacia tiempo que iba admitiendo a los paganos a la fe, por ejemplo en la persona de otro centurión romano, Cornelio, que se convirtió con toda su familia. Entonces (cf. Hch 10,34ss) sacaron la conclusión de que "realmente Dios no hace distinción de personas".
b) ¿Sabemos reconocer los valores que tienen "los otros", los que no son de nuestra cultura, raza, lengua, religión? ¿sabemos dialogar con ellos, ayudarles en lo que podemos? ¿nos alegramos de que el bien no sea exclusiva nuestra?
La actitud de aquel centurión y la alabanza de Jesús son una lección para que revisemos nuestros archivos mentales, en los que a veces a una persona, por no ser de "los nuestros", ya la hemos catalogado poco menos que de inútil o indeseable. Si fuéramos sinceros, a veces tendríamos que reconocer, viendo los valores de personas como ésas, que "ni en Israel he encontrado tanta fe".
La Iglesia, en el Concilio Vaticano, se abrió más claramente al diálogo con todos: los otros cristianos, los creyentes no cristianos y también los no creyentes. ¿Hemos asimilado nosotros esta actitud universalista, sabiendo dar un voto de confianza a todos? ¿o estamos encerrados en alguna clase de racismo o nacionalismo, por razón de lengua, edad, sexo o religión? ¿somos como los fariseos, que se creían ellos justos y a los demás los miraban como pecadores?
Tenemos que empezar por ser humildes nosotros mismos. Cuando nos preparamos a acudir a la comunión eucarística, repetimos cada vez -ojalá con la misma fe y confianza que él- las palabras del centurión: "Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme".
"Esto es mi Cuerpo que se entrega por vosotros, haced esto en memoria mia" (1a lectura II)
"Señor, no soy digno de que entres en mi casa" (comunión).
Zevini-Cabra
Lectio Divina para cada día del año
LECTIO
Primera lectura: 1 Corintios 11,17-26
La institución de la eucaristía es una enseñanza recibida de la tradición apostólica que se remonta a Jesús (v. 23), y Pablo tiene el deber de transmitirla a las distintas comunidades. Sobre el valor histórico de estos dos verbos («recibir» - «transmitir») meditaremos más adelante; aquí vamos a considerar el valor que, según Pablo, tiene la celebración eucarística para la vida de la comunidad cristiana de Corinto.
La eucaristía es, en primer lugar una llamada, una vocación divina: no puede ni debe ser reducida a una mera convergencia de diferentes sujetos, aunque sea con intenciones respetables y dignas de alabanza. Al contrario, cada vez que la comunidad se reúne para celebrar la eucaristía, obedece a una invitación-mandato del Señor Jesús. Dicho aún con mayor precisión, la eucaristía es un hacer memoria del Señor muerto y resucitado: no puede ni debe ser alterada su fuerza sobrenatural, que nos pone en comunión personal con aquel de quien hacemos memoria.
La fórmula «Haced esto en memoria mía» (vv. 24ss), que Pablo comparte con Lucas (22,19), no deja lugar a ninguna duda. Los exégetas señalan que Jesús no pretende dejar aquí a sus discípulos un testamento cual-quiera, sino un auténtico memorial (según la terminología técnica hebrea: zikkarón).
Hoy, con una terminología exquisitamente más teológica, diríamos «memoria eficaz y actualizadora», capaz de producir lo que significa. La eucaristía es también comer la cena del Señor: no puede ni debe ser alterada esta dimensión convivial de la eucaristía. Éste es el signo elegido por Jesús, un signo que la tradición apostólica respeta de manera escrupulosa; a falta de este signo, no tendríamos el fruto de la presencia sacra-mental de Jesús y de la eficacia salvífica de su muerte y resurrección.
Evangelio: Lucas 7,1-10
El relato de la curación que Lucas nos refiere en este fragmento se concentra más en la fe que obtiene el milagro que en el milagro mismo. La figura del centurión pagano asume de este modo un valor emblemático: no hay duda de que Lucas desea entregarnos un modelo tomado precisamente del mundo pagano.
La fe del centurión se compone de humildad y de confianza: ambas actitudes lo hacen no sólo abierto al don que va a recibir, sino también a la comunidad de los discípulos de Jesús, a la que pueden pertenecer personas de diferente extracción sociológica. Hay un detalle que nos sorprende y que tiene una gran actualidad. Mientras los ancianos judíos recomiendan el centurión a Jesús en virtud de algunos favores que les había hecho («Merece que se lo concedas»: v. 4), el centurión envía a decir a Jesús: «Señor, no te molestes. Yo no soy digno de que entres en mi casa» (v. 6). Está claro que para Jesús son más eficaces estas palabras, marcadas por una humildad grande y sincera, que las otras -demasiado interesadas- con las que los ancianos le formulan su recomendación.
Señalemos, por último, que, como Mateo, también Lucas considera este hecho un preludio de la llegada de los paganos a la Iglesia: el asunto le interesa aún más porque él y sólo él sentirá la necesidad de dedicar la segunda parte de su obra, los Hechos de los Apóstoles, a este gran acontecimiento. Se entrevé así el tema de la apertura universalista de la salvación traída por Jesús.
MEDITATIO
En la primera lectura de hoy, Pablo confía a sus comunidades un precioso bien testamentario mediante dos verbos técnico-teológicos («recibir» - «transmitir»: cf asimismo 1 Cor 15,3). Nos preguntamos qué puede enseñarnos este binomio, sobre todo en vistas a nuestro modo de ser una comunidad eucarística.
En primer lugar, aparece aquí la autoconciencia apostólica de Pablo, un rasgo -decíamos también- autobiográfico, aunque en el sentido más elevado del término. En efecto, el apóstol no quiere darse a conocer por sus características personales, sino por su misión, una misión a la que no puede sustraerse. Un elemento esencial e irrenunciable de tal misión apostólica es precisamente la transmisión de la memoria de lo que Jesús dijo e hizo la víspera de su pasión. En segundo lugar, se percibe la centralidad de la eucaristía en el tesoro de las verdades que los apóstoles están obligados a transmitir (por ejemplo, como en 1 Cor 15,3, la verdad histórico salvífica del acontecimiento de la resurrección de Jesús). Es como decir que la comunidad cristiana -y dentro de ella todo verdadero discípulo de Jesús- no puede vivir y mucho menos atestiguar su propia fe si no tiene en el centro de su vida la eucaristía, considerada precisamente como memoria actualizadora del misterio pascual y, por ello, capaz de producir también en nosotros la gracia del misterio que significa. En tercer lugar, se percibe de manera concreta la verdad del dicho: «La eucaristía hace la Iglesia». Sería demasiado poco considerar y afirmar que la Iglesia «hace», es decir, celebra la eucaristía: sería reductor y unilateral. Es preciso que nos remontemos más arriba, al acontecimiento de la pascua de Jesús, del que la eucaristía es «memoria>) fiel y actualizadora.
ORATIO
Oh Señor, la gracia es sólo iniciativa tuya: no es un proyecto humano, y mucho menos puede ser merecida. Gracias, Señor, por tus dones gratuitos.
Oh Señor, tu gracia me precede siempre, anticipando los tiempos y los plazos y superando todas mis expectativas. Que aprenda yo, Señor, a gozar contigo y con mi prójimo por tus dones, por todo signo de tu bondad paterna.
Oh Señor, tu gracia no es nunca abstracta o genérica: la experimentamos siempre de manera concreta en el espacio y en el tiempo y fluye de ordinario en nuestra vida cotidiana. Que yo te reconozca, Señor, mientras caminas conmigo.
Oh Señor, sólo un corazón libre de pretensiones, de prejuicios, de rencores y de orgullo está dispuesto a recibir tu gracia. Hazme capaz de recibirte, Señor, y de apreciar tus sorpresas: sólo así podré experimentar tu amor.
Oh Señor, lo que tú me dices, en lo secreto del corazón, es siempre un gran don para mí, quizás el don más precioso. Gracias, Señor, por la discreción, por la oportunidad y por la abundancia con las que me entregas tu Palabra.
CONTEMPLATIO
El Hijo único de Dios, queriendo hacernos partícipes de su divinidad, tomó nuestra naturaleza a fin de que, hecho hombre, divinizase a los hombres.
Además, entregó por nuestra salvación todo cuanto tomó de nosotros. Porque, por nuestra reconciliación, ofreció, sobre el altar de la cruz, su cuerpo como víctima a Dios, su Padre, y derramó su sangre como precio de nuestra libertad y como baño sagrado que nos lava, para que fuésemos liberados de una miserable esclavitud y purificados de todos nuestros pecados.
Pero, a fin de que guardásemos por siempre jamás en nosotros la memoria de tan gran beneficio, dejó a los fieles, bajo la apariencia de pan y de vino, su cuerpo, para que fuese nuestro alimento, y su sangre, para que fuese nuestra bebida.
¡Oh banquete precioso y admirable, banquete saludable y lleno de toda suavidad! ¿Qué puede haber, en efecto, más precioso que este banquete, en el cual no se nos ofrece, para comer, la carne de becerros o de machos cabríos, como se hacía antiguamente, bajo la ley, sino al mismo Cristo, verdadero Dios?
No hay ningún sacramento más saludable que éste, pues por él se borran los pecados, se aumentan las virtudes y se nutre el alma con la abundancia de todos los dones espirituales.
Se ofrece, en la iglesia, por los vivos y por los difuntos, para que a todos aproveche, ya que ha sido establecido para la salvación de todos.
Finalmente, nadie es capaz de expresar la suavidad de este sacramento, en el cual gustamos la suavidad espiritual en su misma fuente y celebramos la memoria del inmenso y sublime amor que Cristo mostró en su pasión.
Por eso, para que la inmensidad de este amor se imprimiese más profundamente en el corazón de los fieles, en la última cena, cuando, después de celebrar la Pascua con sus discípulos, iba a pasar de este mundo al Padre, Cristo instituyó este sacramento como el memorial perenne de su pasión, como el cumplimiento de las antiguas figuras y la más maravillosa de sus obras, y lo dejó a los suyos como singular consuelo en las tristezas de su ausencia (Tomás de Aquino, Opúsculo 57, 1-4).
ACTIO
Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra:
«Esto es mi cuerpo, entregado por vosotros» (1 Cor 11,24).
PARA LA LECTURA ESPIRITUAL
Las vidas de los santos católicos bullen de milagros, y no hay razón para dudar de que un gran porcentaje de ellos sean auténticos. El máximo, el genuino milagro, son los santos mismos; el resto está por añadidura. En los manuales de apologética no se ha probado casi nunca a extraer una «prueba» de los milagros de los santos, a diferencia de lo que es, o al menos era, habitual con los de Jesús.
Sin embargo, es de presumir que tanto los unos como los otros, en su mayor parte (no todos necesariamente) han sido milagros discretos, hechos diríamos casi en voz baja, y que han sido los biógrafos (en el caso de Jesús, los evangelistas y sus fuentes) los que han subido el volumen, y lo hicieron precisa-mente porque eran milagros cuyo carácter extraordinario podía ser llevado a un grado pleno de conciencia sólo después, en el relato de los testigos y en los otros que se originarían a partir de aquí. En más de un caso se ha dado ciertamente un posterior engrandecimiento de los hechos. ¿Quién sabe si los miles de personas hambrientas en el desierto no se dieron cuenta sino en un segundo momento de que había tenido lugar algo anormal? (H. U. von Balthasar, "I miracoli sottovoce", en íd., Cattolico, Milán 1977, pp. 100ss [edición española: Católico: aspecto del misterio, Encuentro, Madrid 1988]).