Lunes XV Tiempo Ordinario (Par) – Homilías
/ 10 julio, 2016 / Tiempo OrdinarioLecturas
Aparte de las homilías, podrá ver comentarios de los padres de la Iglesia desglosados por versículos de aquellos textos que tengan enlaces disponibles, sobre todo de los Evangelios.
Para ver el texto completo de las lecturas haz clic aquí.
Is 1, 10-17: Lavaos, apartad de mi vista vuestras malas acciones
Sal 49, 8-9. 16bc-17. 21 y 23: Al que sigue buen camino le haré ver la salvación de Dios
Mt 10, 34—11,1: No he venido a sembrar paz, sino espada
Homilías, comentarios y meditaciones desde la tradición de la Iglesia
Manuel Garrido Bonaño
Año Litúrgico Patrístico
–Isaías 1,15-17: Lavaos, apartad de mi vista vuestras malas acciones. Dios da a conocer a su pueblo por medio del profeta Isaías cuál es el culto que le agrada: no los ritos puramente externos, sino la conversión del corazón. Es doctrina común en los profetas, como ya lo hemos expuesto en muchas ocasiones con textos patrísticos. San Justino trae ese texto de Isaías al tratar del Bautismo, en su primera Apología, 61. Todo culto verdadero ha de proceder de un corazón purificado y ha de inducir a un amor más intenso a Dios y al prójimo, que son todos los hombres.
–Esto mismo sigue en el Salmo 49, en el que se repite como estribillo: «Al que sigue buen camino le haré ver la salvación de Dios», no a los que participan en el culto y detestan las enseñanzas de Dios y no tienen presentes sus mandatos... «El que ofrece acción de gracias ése honra al Señor». No debe haber dos líneas paralelas en la vida del cristiano: por un lado su fe, su culto y por otro su conducta y comportamiento. El verdadero espíritu del culto cristiano es la fidelidad a la voluntad de Dios. Es bien explícito lo que se lee en la Carta a los Hebreos 9,11-15 y 13,15-16.
Esto es lo que enseñó Pío XII en su encíclica Mediator Dei y lo repitió el Concilio Vaticano II, en la Constitución Sacrosanctum Concilium, ni 11: en los dos documentos se nos pide «recta intención de ánimo y cooperar con la gracia divina para no recibirla en vano».
–Mateo 10, 34–11,1: No he venido a sembrar la paz, sino espadas. Cristo es una señal de contradicción para el mundo. O en favor de Cristo o en contra del mismo. Sus discípulos han de preferirlo a todo lo demás. «No anteponer nada al amor de Cristo», dice San Benito en su Regla.
Los enviados del Señor que le siguen con las rupturas necesarias y le acompañan llevando cada uno su propia cruz, reciben al final una promesa extraordinaria: todo lo que se haga a sus enviados es a Cristo a quien se hace. San Agustín ha comentado con frecuencia este pasaje:
«La justicia exige de ti lo que de ti obtuvo la impureza. Escuchasteis el Evangelio: «No vine a traer la paz a la tierra, sino la espada» (Mt 10,34). Dijo que iba a separar a los hijos de los padres. Pon tu mirada, pues, en aquella espada. ¿Quieres acaso servir a Dios y tu padre te lo prohíbe? Cuando amabas la impureza, corrías tras ella, aunque tu padre te lo prohibiese. Ahora la justicia te prohíbe seguir amándola; también aquí encontraste la prohibición de tu padre. Saca a relucir tu libertad, como entonces tu pasión. Entonces estabas dispuesto a ser desheredado con tal de no separarte de aquella impureza; estálo ahora también con tal de no separarte de la hermosura de la justicia. Es cosa grande y justa. ¿Quién hay que se atreva a decir: Es más merecedora de amor la impureza que la justicia?... Fijaos en aquella impureza y ved cuánto más exige de vosotros la piedad y la caridad, la hermosura de la justicia y la dulzura de la santificación» (Sermón 306,4).
José Aldazabal
Enséñame tus Caminos
1. Isaías 1,11-17
a) El sábado leíamos la vocación profética de Isaías, el profeta escritor más importante de Israel. Hoy ya le vemos actuando, y con valentía.
Se hace portavoz de un Dios que se queja de su pueblo. Dios no aparece aquí como juez, sino como parte litigante. Él no quiere el culto o la liturgia tal como se realiza en el Templo: está «harto de los sacrificios y holocaustos», de «dones vacíos», de «incienso execrable». Las fiestas que celebran «no las aguanta», «las detesta», se han convertido en «una carga que no soporta más». Preferiría que ni viniesen al Templo: «¿por qué entráis a visitarme?».
A primera vista, parece una crítica feroz de la liturgia. Pero lo que Dios rechaza es una liturgia vacía, un culto hecho de palabras y mucho incienso, pero «con las manos llenas de sangre». Una liturgia que no va acompañada de justicia social. Por eso el remedio es claro: «purificaos, apartad de mi vista vuestras malas acciones, cesad de obrar mal, buscad la justicia, defended al oprimido, sed abogados del huérfano, defensores de la viuda».
b) Una vez más, Dios se solidariza con los débiles y oprimidos. Una lección que sigue teniendo plena actualidad.
No podemos engañar a Dios con oraciones y ritos, si a continuación nuestro trato con los demás es injusto o egoísta. La liturgia no puede ser encubridora de nuestros fallos y tranquilizante de nuestras perezas. El salmo prolonga la voz del profeta: «no te reprocho tus sacrificios, pero no aceptaré un becerro ni un cabrito... tú que te echas a la espalda mis mandatos. Esto haces ¿y me voy a callar?».
Nos gustaría que todo consistiera en cantar bien o en ofrecer unos sacrificios o unas limosnas. Pero a eso -que es bueno- debe acompañarle la caridad, la misericordia, la justicia: que seamos defensores de los oprimidos y abogados de los débiles. A los que «vamos a misa», ¿se nos podría acusar de que, luego, somos los que peor tratamos a los demás en casa o en el trabajo?
Nos tenemos que preguntar si nuestros sacramentos son vacíos, meras palabras y gestos; si lo que buscamos en nuestros ritos es una cierta garantía de la salvación. El salmo nos dice dónde está la clave: «al que sigue buen camino le haré ver la salvación de Dios». Los cristianos tenemos muy marcado ese camino por Jesús, en su evangelio, en sus bienaventuranzas: es un camino de caridad y de paz y de misericordia. Si no es así, van para nosotros las duras palabras de Dios: ante vuestros ritos «cierro los ojos», ante vuestras oraciones «no os escucharé».
Mateo 10,34-11,1
a) Terminamos hoy la lectura del «discurso de la misión», el capítulo 10 de Mateo.
Y lo hacemos con unas afirmaciones paradójicas de Jesús: él ha venido, no a traer paz, sino espadas y divisiones en la familia; hay que amarle más a él que a los propios padres; el que busque con sus cálculos conservar su vida, la perderá; hay que cargar la cruz al hombro para ser dignos de él.
La página termina con una alabanza a quienes reciban a los que Jesús ha enviado como misioneros y evangelizadores: «el que os recibe a vosotros, me recibe a mí... y no perderá su paga, os lo aseguro». Aunque sólo sea un vaso de agua lo que les hayan dado.
b) Ciertamente, aquí Jesús no se desdice de las recomendaciones de paz que había hecho, ni de las bienaventuranzas con que ensalzaba a los pacíficos y misericordiosos, ni del mandamiento de amar a los padres. Lo que está afirmando es que seguirle a él comporta una cierta violencia: espadas, división en la familia, opciones radicales, renuncia a cosas que apreciamos, para conseguir otras que valen más. No es que quiera dividir: pero a los creyentes, su fe les va a acarrear, con frecuencia, incomprensión y contrastes con otros miembros de la familia o del grupo de amigos.
Hay muchas personas que aceptan renuncias por amor, o por interés (comerciantes, deportistas), o por una noble generosidad altruista (en ayuda del Tercer Mundo). Los cristianos, además, lo hacen por la opción que han hecho de seguir el estilo evangélico de Jesús.
Ya se lo había anunciado el anciano Simeón a María, la madre de Jesús: su hijo sería bandera discutida y signo de contradicción. Y lo dijo también el mismo Jesús: el Reino de Dios padece violencia y sólo los «violentos» lo consiguen.
La fe, si es coherente, no nos deja «en paz». Nos pone ante opciones decisivas en nuestra vida. Ser cristianos -seguidores de Jesús- no es fácil y supone saber renunciar a las tentaciones fáciles en los negocios, o en la vida sexual. No es que dejemos de amar a los familiares. Pero, por encima de todo, amamos a Dios. Ya en el AT el primer mandamiento era el de «amar a Dios sobre todas las cosas».
Dejémonos animar por la recomendación que hace Jesús a quienes acojan a los enviados por él. Hasta un vaso de agua dado en su nombre tendrá su premio. Al final, resultará que la cosa se decide por unos detalles entrañables: un vaso de agua como signo de generosidad para con los que evangelizan este mundo.
«No me traigáis más dones vacíos. Buscad la justicia, defended al oprimido» (1ª lectura II)
«¿Por qué tienes siempre en la boca mi alianza, tú que te echas a la espalda mis mandatos?» (salmo II)
«El que pierda su vida por mí, la encontrará» (evangelio)
Zevini-Cabra
Lectio Divina para cada día del año
LECTIO
Primera lectura: Isaías 1,10-17
El pasaje presenta uno de los oráculos introductorios del libro de Isaías. El profeta, que desarrolla su misión en el Reino de Judá durante la segunda mitad del siglo VIII a. de C., en un período de prosperidad económica y de relajamiento moral, condena en especial el formalismo religioso de las clases más ricas. Los que a ellas pertenecen, cerrados en el egoísmo de su riqueza e insensibles a las necesidades de los cada vez más numerosos indigentes, practican un culto que es inútil porque está separado de la vida.
Empleando la forma literaria de un juicio emprendido por YHWH contra su pueblo -al que de manera significativa se llama «Sodoma y Gomorra», las ciudades pecadoras por antonomasia (v. 10)-, reivindica Isaías a Dios sus derechos y recuerda al pueblo los deberes sancionados por la alianza sinaítica. Dios confiesa que le disgusta la ofrenda de los sacrificios cruentos e incruentos, la observancia de las fiestas y de las prescripciones rituales (vv. 11-14), dado que a eso no le corresponde un corazón dócil, atento a las necesidades del prójimo. Dios no mira ni escucha a quien cree rendirle honores y luego pisotea a los débiles y a los pobres (v. 15ab).
Entre el culto y la vida no puede haber contradicción: no es posible ofrecer la sangre de una víctima sacrificial con manos manchadas por la sangre de los homicidios cometidos (v. 15c). La conversión del corazón («Dejad de hacer el mal, aprended a hacer el bien»: vv. 16d-17a) es la condición fundamental para que la alianza de Dios con su pueblo sea real y eficaz. Dios renueva la invitación a una purificación tanto interior, del corazón, como exterior, del comportamiento, para restituir la verdad al culto practicado y poner las bases de la justicia social.
Evangelio: Mateo 10,34-11,1
Mateo prosigue bosquejando el estilo de vida del discípulo-misionero, poniendo de relieve las exigencias radicales de la misión. Nada puede ser impedimento para seguir a Jesús, aunque eso pueda causar sufrimientos y hasta provocar rupturas, incluso en el interior de una misma familia. El cristiano ha de contar con malentendidos y con la incomprensión de sus allegados y de quienes le están unidos por lazos afectivos. El discípulo -Jesús ya lo había declarado- no puede tener una suerte diferente a la de su maestro, desconocido y rechazado precisamente por los suyos (cf. Mc 3,21; Jn 1,11).
No se trata de que no pueda vivir el discípulo con entrega y fidelidad las relaciones familiares, sino de dar prioridad a las exigencias del seguimiento de Jesús y al amor «con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas» (Mc 12, 30) que debemos al Señor. Ahora bien, eso sería humanamente imposible si él no nos hubiera amado antes hasta dar la vida por nosotros. Haciendo como Jesús, tomando sobre nosotros la carga crucificante del mal que se opone al amor y realizando gestos sencillos, pero auténticos, dirigidos al otro, al que reconocemos como hermano (el ofrecimiento de un vaso de agua), viviremos la misma dignidad de hijos del Padre misericordioso.
MEDITATIO
Dios nos toma en serio. Así ha sido desde el primer instante en que quiso que fuéramos seres libres. Por eso no puede estar de acuerdo cuando reducimos nuestra relación con él a una serie de conveniencias. Si obramos de este modo no le engañamos a él, sino a nosotros mismos. Creer en Dios, es decir, recibir el don de la fe que él mismo nos ofrece gratuitamente, es una cuestión de corazón. No es posible comprometernos con él sólo de fachada o en momentos alternos. Dios nos ama antes y a jornada completa, y nosotros, sabiéndonos amados (que es, por tanto, el vértice de todo deseo), ¿qué otra cosa podemos hacer sino amarlo a nuestra vez?
Amar es una acción muy concreta. Amar a Dios, sin embargo, no es una cuestión limitada a impulsos interiores: incluye amar al hermano, a la hermana; amarlos en su carácter concreto, en la necesidad en que se encuentran. Hacerles el bien puede traducirse en grandes gestos y, con mayor probabilidad, en gestos cotidianos, esos que demasiadas veces definimos como «pequeños», damos por descontado y no vivimos con atención y ternura. A menudo son precisamente esos gestos, triviales en apariencia, los que más nos cuesta realizar con amor, especialmente con las personas difíciles o simplemente desagradables.
Si nos quedamos encerrados en nosotros mismos, con nuestra presunción de santidad, porque quizás rezamos alguna oración y nos sentamos los domingos en primera fila en la iglesia, no encontraremos la vida y perderemos la recompensa. Sí la obtendrá, en cambio, quien sepa reconocer que sólo el Señor es Dios y que por amarnos tiene «derecho» a nuestro amor; ese Dios que es inmenso y que goza «escondiéndose» y haciéndose amar en los «pequeños».
ORATIO
Gracias, Señor, por haberme llamado a caminar junto a ti, a ser tuyo. Reconozco que yo soy poca cosa, que me siento atraído aquí y allá, lejos de la Verdad que tú eres, por miedo a perder la seguridad de un afecto o incluso de la imagen que me he hecho de ti.
Gracias, Señor, por renovarme tu confianza llamándome a cambiar de vida: a pasar del formalismo a la autenticidad del amor a ti y al prójimo.
Concédeme el gusto de arriesgarme siguiendo tu Palabra, de atreverme a perder la vida haciendo el bien a los otros. Concédeme el valor de ofrecer el «vaso de agua» cotidiano al «pequeño» de turno. Concédeme saber reconocer que precisamente en él estás tú, mi infinita recompensa.
CONTEMPLATIO
Tras haber conocido el temor de Dios, su benignidad y humanidad, por el Antiguo y el Nuevo Testamento, convirtámonos con todo nuestro corazón. Consideremos también como hermanos nuestros a quienes nos odian y nos detestan, a fin de que sea glorificado el nombre del Señor y manifestado en su gloria. Dado que nos tentamos los unos a los otros, por ser combatidos todos por el enemigo común, perdonémonos los unos a los otros. Amémonos los unos a los otros y seremos amados por Dios. Seamos magnánimos los unos con los otros y Dios será magnánimo con nuestros pecados. La misericordia de Dios está escondida en nuestra compasión con el prójimo. Ofrezcámonos, por tanto, nosotros mismos por completo al Señor, para poderlo recibir a nuestra vez entero (Máximo el Confesor, «Discorso ascético», en Umanitá e divinitá di Cristo, Roma 1990, pp. 57 y 59ss, passim).
ACTIO
Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra:
«El que pierda su vida por mí, la conservará» (cf. Mt 10,39).
PARA LA LECTURA ESPIRITUAL
El Carmelo era mi aspiración desde hacía casi doce años. Al recibir el bautismo el día de Año Nuevo de 1932, no dudaba de que este era una preparación para mi ingreso en la orden. Pero después, algunos meses más tarde, al encontrarme por vez primera frente a mi querida madre después del bautismo, entendí que ella no habría estado en condiciones, por ahora, de soportar este segundo golpe: no habría muerto de dolor, no, pero su alma habría quedado literalmente inundada de tal amargura que no me sentía capaz de cargar con semejante responsabilidad [...].
El último día que pasé en casa era el 12 de octubre. Mi madre y yo nos quedamos solas en la habitación, mientras mis hermanas se ocupaban de lavar los platos y poner todo en orden. Escondió el rostro entre sus manos y empezó a llorar. Me puse detrás de su silla y fui apretando contra mi seno su cabeza de plata. Nos quedamos así mucho tiempo, hasta que conseguí persuadirla de que se fuera a la cama; la llevé y le ayudé a desvestirse... por primera vez en toda mi vida [...].
A las cinco y media salí como siempre de casa para escuchar la santa misa en la iglesia de San Miguel. Después nos reunimos para el desayuno; Erna llegó hacia las siete. Mi madre intentaba tomar algo, pero pronto alejó la taza y empezó a llorar como la noche anterior. Me acerqué de nuevo a ella y me abracé a ella hasta el momento de marcharme. Entonces le hice una señal a Erna para que ocupara mi puesto. Tras ponerme el abrigo y el sombrero en la pieza de al lado... llegó el momento del adiós. Mi madre me abrazó y me besó con mucho afecto [...].
Finalmente, el tren se puso en marcha. Ahora se había hecho realidad lo que apenas me hubiera atrevido a esperar. No se trataba, a buen seguro, de una alegría exuberante que pudiera apoderarse de mí... ¡lo que había pasado era demasiado triste! Pero mi alma se encontraba en una paz perfecta: en el puerto de la voluntad de Dios (E. Stein, Sui sentieri della veritá, Milán 1991).